User:JohanaPonc/sandbox

From Wikipedia, the free encyclopedia

En el estudio de las Relaciones Internacionales, el neoliberalismo se refiere a la escuela del pensamiento que cree que los Estados deben, o al menos deberían, priorizar la ganancia absoluta sobre la ganancia relativa a otros Estados. Aunque ambas teorías utilizan metodologías similares -incluyendo la Teoría de juegos— el Neoliberalismo debe entenderse como un concepto diferente a la ideología económica neoliberal.

Actividades del sistema internacional[edit]

Frecuentemente, los pensadores de las relaciones internacionales neoliberales usan la Teoría de juegos para explicar por qué los Estados deciden cooperar (o no) entre ellos.[1] Dado que este método de enfoque tiende a enfatizar una ganancia para ambas partes, el interés de estos pensadores se enfoca en las diferentes instituciones capaces de concretar acuerdos y compromisos de mutuo beneficio.

El Neoliberalismo surge como respuesta al Neorrealismo. Y si bien éste no niega la naturaleza anárquica del sistema internacional, los neoliberalistas argumentan que su importancia y efecto han sido exagerados. El argumento neoliberal está enfocado en la subestimación, por parte de los neorrealistas, de "las posibles variantes del comportamiento cooperativo en ... un sistema descentralizado."[2] Ambas teorías, sin embargo, consideran al Estado y sus intereses como el objeto central de análisis; aunque el neoliberalismo puede tener una concepción más amplia de "lo que son" esos intereses.

El neoliberalismo argumenta que incluso en un sistema anárquico de Estados racionales y autónomos, la cooperación puede surgir a través de la creación de normas, regímenes e instituciones.

En el ámbito de la Teoría de las Relaciones Internacionales y el intervencionismo extranjero, el debate entre el Neoliberalismo y el Neorrealismo representa un intra-paradigma, ya que al ser ambas teorías positivistas, toman al sistema del Estado como unidad primaria de análisis.

Desarrollo[edit]

Robert Keohane y Joseph Nye son considerados los fundadores de la Escuela del Pensamiento Neoliberal; el libro de Keohane After Hegemony (Después de la Hegemonía) es de hecho un clásico del género. Otra influencia importante es la teoría de estabilidad hegemónica de Stephen Krasner, Charles P. Kindleberger, entre otras.

Disputas[edit]

Keohane y Nye[edit]

En respuesta al Neorrealismo, Robert O. Keohane y Joseph S. Nye desarrollaron una teoría opositora que denominaron como "Complex interdependence (Interdependencia Compleja)." Robert Keohane y Joseph Nye afirman que, "... a veces la interdependencia compleja se acerca más a la realidad que el propio realismo."[3] Para llegar a esta afirmación, Keohane y Nye cubrieron tres supuestos del pensamiento realista: primero, los Estados son unidades coherentes y actores dominantes en las relaciones internacionales; segundo, la fuerza es un instrumento aplicable y efectivo en la política, y finalmente, la existencia de una jerarquía en la política internacional.[4]

La idea fundamental del argumento de Keohane y de Nye es que en la política internacional hay, de hecho, múltiples canales que conectan a las sociedades excediendo el convencional Sistema Soberano de Estados. Esto se manifiesta de diversas formas, entre ellas los lazos informales entre el gobierno y las empresas multinacionales y organizaciones. Es aquí donde definen su terminología: (i) las relaciones inter-estado son aquellos canales asumidos por los realistas, (ii) las relaciones transgubernamentales occurren cuando la suposición realista que se refiere al comportamiento de los Estados como unidades coherentes se atenúa y, (iii) las relaciones transnacionales se aplican cuando se remueve la suposición de que los Estados son sólo unidades. Se dice entonces que el intercambio político ocurre a través de estos canales, y no por medio del limitado canal inter-estado como aseguran los realistas.

Además, Keohane y Nye argumentan que no existe tal jerarquía entre asuntos, lo que significa que la política exterior no debe ser considerada como la prioridad máxima en la agenda estatal, ya que también existe una multitud de diferentes problemáticas que pueden llegar al frente. Así, la línea divisoria entre política nacional y exterior se vuelve confusa en este caso, dado que realísticamente no hay una agenda definida en las relaciones inter-estado.

Finalmente, se dice que el uso de las fuerzas militares no debería ser aplicado cuando existe una interdependencia compleja. La idea nace en el hecho de que si existe tal relación entre dos países, entonces el papel del ejército dentro de la resolución de problemas bilaterales es innecesario. Aun así, Keohane y Nye defienden la importancia de un ejército "en las relaciones políticas y militares cuando se tiene una alianza con un bloque rival."

Lebow[edit]

Por un lado Richard Ned Lebow afirma que la falla del Neorrealismo radica en su ontología "institucional", mientras que el pensador neorrealista Kenneth Waltz afirma que "los creadores [del sistema] se convierten en las diferentes criaturas del mercado de acuerdo a su actividad." Según Lebow, esta falla crítica se debe a la inhabilidad de los realistas para "escapar del predicamento de la anarquía." O debido a la suposición de que los Estados no son capaces de adaptarse y responden de manera semejante en problemáticas y oportunidades similares .[5]

Mearsheimer[edit]

Norman Angell, un clásico liberal de la London School of Economics enuncia: "No podemos garantizar la estabilidad del sistema actual por la preponderancia política o militar de nuestra nación (o alianza) imponiendo su voluntad a un rival".[6]

Keohane y Lisa L. Martin expusieron sus ideas a mediados de 1990 en respuesta a la "Falsa Promesa de las Instituciones Internacionales" de John J. Mearsheimer, donde se sostiene que "las instituciones no pueden impedir a los Estados el actuar como optimizadores de poder a corto plazo."[7] De hecho el artículo de Mearsheimer se considera una respuesta directa al movimiento liberal-institutional, mismo que fue creado en respuesta al neorrealismo. La idea principal de Keohane y Martin se centra en la insistencia del neorrealismo en el hecho de que "las instituciones sólo tienen efectos marginales ... lo que deja al neorrealismo sin una contabilidad plausible de las inversiones que se han hecho en dichas instituciones por parte de otros Estados tales como la EU, NATO, GATT, y organizaciones de comercio regional."[8] Esta idea converge con la idea de la interdependencia compleja. Además, Keohane y Martin afirman que el hecho de que las instituciones internacionales sean creadas de acuerdo con los intereses de los Estados detona una pregunta empírica sobre "saber cómo distinguir los efectos de las condiciones subyacentes de aquellos de las de las propias instituciones."[7] El debate existente entre los institucionalitas y Mearsheimer es acerca de si las instituciones tienen un efecto independiente sobre el comportamiento del Estado, o si éstas son un reflejo y una forma de impulsar distintos intereses de poder.[9]

Mearsheimer estudia las instituciones "dirigidas al interior", las cuales afirma "influencian el comportamiento de sus Estados miembros con el fin de alcanzar la paz." De esta manera descarta la premisa de Keohane y Martin sobre la OTAN , y se inclina a favor de la Comunidad Europea y la Agencia Internacional Energética. Basándose en la naturaleza de sus intereses, Mearsheimer concluyó que la OTAN era una alianza interesada en "disuadir, coaccionar o derrotar, por medio de un enfrentamiento bélico, a los Estados o sus respectivas coaliciones." Aunque concede este punto a Keohane y Martin,[10] también continúa exponiendo el hecho de que si bien "las alianzas pueden llevar a la paz, esta es lograda por medio de la disuasión, lo que al final sigue considerándose como una actitud realista."[11] En esencia, Mearsheimer cree que Keohane y Martin "están cambiando los términos del debate y exponen afirmaciones realistas bajo un supuesto concepto institucional.[11]

Mearsheimer critica el razonamiento de Martin al asegurar que la Comunidad Europea (EC) aumenta las posibilidades de cooperación entre Estados. En el caso particular de la sanción impuesta sobre la República de Argentina por parte del Reino Unido de la Gran Bretaña durante la Guerra de las Malvinas, Mearsheimer constata que la Gran Bretaña además de lograr la cooperación de otros Estados europeas debido a su vinculación con la CE, aseguró también la cooperación de los Estados Unidos de América aun sin ser estos miembros de la CE creando una alianza ad hoc que logró efectuar un cambio. "... La vinculación durante este tipo de problemáticas era una práctica común en la política internacional desde mucho antes de la creación de las distintas instituciones; además, la Gran Bretaña, en conjunto con otros Estados europeos, hubiese sido capaz de dar otra solución al problema a través de diferentes tácticas diplomáticas. Después de todo, la Gran Bretaña y los Estados Unidos lograron cooperar en la imposición de sanciones a pesar de que los EE.UU. no formaban parte de la CE."[12]

Véase también[edit]

Referencias[edit]

  1. ^ KEOHANE, Robert O. - After Hegemony: Cooperation and Discord in the World Political Economy, Princeton, 1984
  2. ^ Evans, Graham. The Penguin Dictionary of International Relations. London: Penguin Books.
  3. ^ Keohane, Robert and Joseph Nye (1989). Power and Interdependence: World Politics in Transition. Boston: Little, Brown and Company. p. 23.
  4. ^ Keohane, Robert and Joseph Nye (1989). Power and Interdependence: World Politics in Transition. Boston: Little, Brown and Company. pp. 23–24.
  5. ^ Waltz, 90; quoted in Richard Ned Lebow, "The long peace, the end of the cold war, and the failure of realism," International Organization, 48, 2 (Spring 1994), 273
  6. ^ Norman Angell, The Great Illusion, (1909) cited from 1933 ed. (New York: G.P. Putnam’s Sons),p. 137.
  7. ^ a b Keohane, Robert and Lisa Martin (Summer 1995). "The Promise of Institutionalist Theory". International Security. 20 (1): 47. doi:10.2307/2539214. Retrieved 25 April 2013.
  8. ^ Robert O. Keohane and Lisa L. Martin, "The Promise of Institutionalist Theory," International Security 20, no. 1 (Summer 1995), 47.
  9. ^ Mearsheimer, John (Summer 1995). "A Realist Reply" (PDF). International Security. 20 (1): 82–83. doi:10.2307/2539218. Retrieved 25 April 2013.
  10. ^ Mearsheimer, 83–87.
  11. ^ a b Mearsheimer, John (Summer 1995). "A Realist Reply" (PDF). International Security. 20 (1): 83. doi:10.2307/2539218. Retrieved 25 April 2013.
  12. ^ Mearsheimer, John (Summer 1995). "A Realist Reply" (PDF). International Security. 20 (1): 87. doi:10.2307/2539218. Retrieved 25 April 2013.

Category:International relations theory Category:Liberalism Category:Neoliberalism