User:Axocopan

From Wikipedia, the free encyclopedia

AXOCOPAN[edit]

La Feria annual de Axocopan es a Honor a Santa María Magdalena, Patrona del Lugar, su iglesia fundada en 1680 cuenta con un coro a los pies de la iglesia elevado sobre la puerta de la entrada , torres a la fachada de un estilo barroco Mexicano, en todo lo que tiene en maginativa y violación de la lógica costructiva clásica, sé finca en lo que podriamos llamar el ataque a ala columna y a los demás apoyos arquitectónicos. El gusto por las bóvedas suelen tener estilo barroco es muy cool yeah nena perreo intenso

En Axocopan se encuentra un centro recreativo natural como es el Balneario Axocopan lugar que cuenta con un Manantial de agua termo-mineral carbonatada usada como agua de mesa.

El sabor agria de esta agua dio origen a su nombre de este lugar. Comparada con la de Vichy Francia, por sus virtudes digestivas, según el varón de Humboldt, tomado en forma de baño de inmersión sirve para el tratamiento de ciertas enfermedades nerviosas. En 1889 esta agua fue utilizada por el químico Bibiano Carrasco recomendado las aguas de Axocopan pero el tratamiento enfermedades del estómago, riñones, hígado, artritis, gota y diabetes, ya que algunas veces las recetas como bebida y excelente ya que es parecida al agua de Tehuacán incluso compitió con el mismo en 1920

Antígua Atlímololla Más de 400 Años de historia.[edit]

Alo largo del tiempo se hace la historia, arrastrando con ella, tristeza, alegría y llanto; Es una aventura al pasado de una pueblo una comunidad que va cambiando a trabes del tiempo. Con esto quiero dar a los que nos visitan un poco de nuestra historia. popochis de bebe

AXOCOPAN

Del nombre náhuatl  proviene de las raíces náhuatl Axocopan, vocablo que se forma de tres palabras: atl, xocotl y pan que se traduce
como agua amarga o agria y lugar, que significa o se traduce como Axocopan: “Lugar de aguas amargas”

popochis de bebe

Hablar de Axocopan es entrar a un lugar desconocido no explorado.[edit]

Axocopan está situado a 4 km. Al Oeste de la herencia Ciudad de Atlixco, cabecera municipal. Fue fundado en 1598 

Alo largo del tiempo y la historia, su fundación se ha mantenido en secreto, no es fácil hablar de una fundación si no hay elementos precisos para citar, por ello consideramos que la de dilación y el estudio ha rendido frutos. Su fundación española data del año de 1598. Ahora, ya concretamente, hacemos una revisión de los hallazgos llevados hasta el momento presente, para establecer una periodificación y con los escasos materiales y fechas dar una sencilla interpretación de los niveles culturales. Para hablar de ello debemos de apoyarnos más en otras ciencias que en procesos históricos; por eso no mencionaremos años posibles; sólo con base firmes. En la región de Axocopan, se localizan lugares preciosos de asentamientos prehispánicos. Muros enterrados, hechos a base de piedra y barro. Así como piezas de barro y piedra labrada. Artefactos de piedra tallados con altemancia de golpe en uno y otro lado. Abundan lascas, navajas, raspadores, la obsidiana en pequeños trozos en esta región es muy notoria. Las figuras de barro no faltan; Nos llaman la atención el tallado de piedra denominada pocitas. En opinión de otros estudiosos en la materia parecen ser marcadores solares, la región se halla plagada de estas piedras, lo que nos ha llevado a buscar ayuda especializada. Acercándonos más a la realidad, llegamos al desconcierto de petroglíficas, al hallazgo de la imagen de Tláloc, ubicada en puntos estratégicos de la región. El detalle de la gorra cónica, que además de su asociación con Quetzacoatl, es símbolo. De rayo solar, ya que la primera luz del amanecer traza en el cielo un gran ángulo. Tal como se aprecia representada en el motivo central de la piedra del sol Azteca donde aparece la faz tenatiuh llevando esa misma prenda. Símbolo de los “Quetzales” de evocación solar y símbolo de los “atlaxques”. Recordemos que Tláloc, Dios de la lluvia, surge con la cultura teotihuacana, mas con el tiempo, fueron destruidas piezas claves que podrían aclarar las incógnitas. Hoy en día se conservan piedras con estos rostros, quedando por estudiar lugares y posición. Nos dice Motolinía “que cerca del año 1400 los Huaquechultecas atacaron a Calpan maltrataron y mataron mucha gente; quienes lograron escapar acudieron por ayuda a Huexotzinco y de esta manera contraatacaron ambos a los Huequechultecas, expulsándolos de su asentamiento. Añs después retornaron a su original asentamiento”. En 1443 nos dice el mismo autor los Huaquechultecas deciden atacar nuevamente a Calpan la alianza entre este señorío y Huexotzinco se reinicia y logran derrotar y expulsar definitivamente a los agresores”. Tal hecho culminaba la expansión del señorío Huexotzica. En este mismo año el valle de Atlixco y territorio comprendido entre éste y Huexotzinco-Calpan pasan a ser de su dominio, bajo un reparto equitativo de población quedando Axocopan bajo el dominio de Calpan. De esta forma hace notar el mismo autor para el año 1443, Axocopan ya estaba considerado como comarca”. Torquemada nos indica “Cimatecuhtli fue a poblar la parte de Atlixco”. Esta expansión continúa hasta la sierra y para el asentamiento de los Teochichimecas en esta región fue necesario que éstos desplazaran a los antiguos habitantes por la fuerza. Los contactos que el valle de Puebla tuvo con los pueblos nahuas se manifiestan de varias maneras. En todo ese tiempo Atlixco fue un campo de batalla. Además en esa región se llevaron a cabo campañas de conquista Azteca; trataron de someter a la población las huestes de Ahuizotl en 1496. Según Molina Fábrega Axocopan pagaba tributo a México-Tenochitlan, en carga: Mantas pequeñas de algodón. Ropa 1,600; Mantillas ricas de algodón de señores 1,600. Como cada carga corresponde a 20 mantas podemos totalizar así como 1,600 corresponden a 32,000 unidades, y por las 2 dan un total de 64,000 unidades. En 1508 los mexicas hicieron nuevas expediciones de conquista a Atlixco y la región, los que nos eximió de recibir la influencia de la cultura mexica. poco tiempo después de ser entronizado Motecuhzoma marchó en contra de los de Atlixco, a lo que infligió completa derrota. En resumen bastará decir que el tiempo de la aparición de los hombre de castilla sus dominios se extendían por la mayor parte de los estados de México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Morelos, Guerrero, Oaxaca, y llegaban hasta apartados regiones de Chiapas. Ensanchadas las fronteras de la nación al clímax de su esplandor. Hacia ya tiempo considerado, Axocopan es sometido al poderío Azteca en 1443, como demuestra el pago del tributo. Todo ello nos permite intentar ahora una valoración de lo que fue la vida de Axocopan en vísperas de la invasión española. Debemos anticipar que como en el caso de otras partes que le precedieron al dominio español importa mucho conocer los rasgos más sobre salientes de la región. Las fuentes de información lo dicen (antropólogos), plasmada en libros toda la información de los años recabados. Al centro está la gran área náhuatl de complicada historia centrada en los 2 grados valles del altiplano (México y Puebla) Algunos grupos de agricultura incipiente fueron la base para el desarrollo de las verdaderas comunidades aldeanas y así surgiría Axocopan. Esta aldea, como las otras tenían una economía mixta, es decir basada en la agricultura del maíz, la calabaza, el fríjol y terrenos húmedos cercanos a los lagos o en las suaves colinas de los cerros aledaños, aclarando parte del bosque para establecimiento de sus milpas, se construyen muros de contención en las laderas de los cerros a manera de terrazas escaloneadas, tanto para evitar la erosión como para aprovechar en la agricultura; son notables hasta la fecha los sencillos canales abiertos en la tierra de labranza, principalmente en zonas irrigadas. Todo esto existen Axocopan. Lo anterior se observa en los materiales de artefactos dejados por estos grupos que la arqueología se ha encargado de rescatar y así podemos mencionar la existencia de metales y manos de piedra para la molienda del maíz, morteros y machacadores, navajas, y cuchillos de obsidiana y el modelado de figura alcanza se expreción en este grupo aldeano que recibe el impacto de la cultura Olmeca como puede observarse en este lugar de Axocopan. Todo ello aunado a los nombres de sus calles y lugares como se hace mención. calle: Metlale, Cuacocle, Tlazacualtenco, Tlacoxolatl, Axocoyopan, Cuaxonpaxco, Zapotitlan, Castillotla Moyotzingo, Zahuanstlale, Huaxcuatitla.

Dominio Español

Axocopan, como los pueblos de los alrededores, observaron la superioridad bélica de los españoles, razón que aunada a la división entre los diversos pueblos del valle, determinan que prefieren pactar antes de ser destruidos por la fuerza hispana. Axocopan, unido con Atlixco se incorpora a la organización colonial, como el resto de otras poblaciones, por la Evangelización y el establecimiento de los colonos, encomendados o repartidos En 1532 Fray Jacobo de Testera guardián del convento de Huejotzingo, había recorrido las localidades indígenas de Calpan, Acapetlahuacan y el Licenciado Juan de Salmerón realizó por esos años el repartimiento de tierras. Este otorgamiento indígena de las tierras del año 1532 es el mas importante por ser el que da pie ala ocupación Española del valle de Atlixco y como lo es Axocopan por documentos de archivo general de la nación confirman que las tierras habían sido ocupadas desde fechas tempranas. Así lo indica las negociaciones de compra de terrenos entre Diego de Ordaz y Francisco Hernández. Se menciona que además los indígenas de la localidad, servían en atlixco. Axocopan, como ya mencionamos, quedó bajo el dominio de Calpan, el cual tuvo que complementar la contribución laboral del repartimiento con 150 indios y 6 cantores de la nobleza. Este sistema de repartimiento continuó hasta el año de 1632 por orden Virreinal; se legalizó entonces otro sistema de trabajo que ya practicaban en el valle de Atlixco alquiler voluntario El abuso cometido en contra dde los trabajadores indios, fue de baja demográfica indígena, además de la epidemia de 1576. En 1532 se delimitaron los terrenos e iniciaron la construcción de nuevas viviendas, se repartieron tierras del valle para que los pobladores comenzaran a sembrar y a cultivar árboles frutales. En el valle de Atlixco, hay testimonios de haberse utilizado el arado desde la llegada de los españoles, 1528 y 1532; Diego de Ordaz tenía entre sus múltiples mercancías, 5 yuntas de bueyes; carretas, hoces para el trigo, etc. Con todo esto se pudo ampliar considerablemente el área de cultivo, a comparación de la agricultura indígena de la época prehispánica. Para conservar la jurisdicción y el control de tributos alegaba como principal derecho, el que el rey era señor de los indios por la donación de las nuevas tierras que la iglesia había hecho a la corona castilla. Por los grandes gastos y perdidas de súbditos que se empleaban en pacificarlos, reducirlos a la fe, enseñarles la religión y las buenas costumbres, defenderlos y mantenerlos en justicia. La riqueza estable consistía en bienes diversos: Pueblos y señoríos, tierras pensiones y sueldos. La opinión de que los pueblos de tres quintas partes de la tierra deberían darse a los conquistadores. En la región los más poderosos agricultores españoles del valle eran: Diego de Ordaz, Álvaro de Vivaldo , Lucas Pérez Maldonado. Otros importantes acaparados de la tierra, y hasta algunos eclesiáticos para conseguir mercedes, efectuaron, compras o tomaron ilegalmente la tierra, por hacer mención: Pedro Camacho, Miguel Rodríguez de Acevado, los frailes Agustinos y Lucas Pérez Maldonado, uno de los compradores y traficantes más activos de tierras indígenas en el valle de Atlixco y Axocopan. La conquista española trajo no sólo a México Tenochtitlan la desgracia si no también beneficios, más los segundo que lo primero. En la región, legos de ahí también se sufrió el impacto. La evangelización fue dura, pero más la civilización. Los indígenas se aferraban a usos y costumbres; incluso a sacrificios para todo ello, tomaron medidas drásticas y destructivas. La campaña iniciaron en 1535 arrasando templos que según Mendieta eran muy hermosos y toreadas. En los niños encontraron a sus mejores aliados para la destrucción de los ídolos ocultos. Ídolos que no eran fáciles de localizar, que en su afán por conservarlos los nativos los escondían en lugares que más difícilmente podían imaginarse los frailes. Adquirieron la costumbre de enterrar ídolos al pie de las cruces. Simulaban adorar a la cruz cuando, en realidad las ofrendas y sacrificios que frente a ellas se hacían iban dirigidas a sus dioses. Fray Juan de Zumáarraga confiesa haber destruido más de 20,000 ídolos y haber derribado más de 500 templos. La tarea de los frailes fue evangelizar a los indígenas, impulsaron nuevas formas de culto religioso; como las procesiones las peregrinaciones, los cantos y aún los mitotes es decir bailes y danzas.