Coyuca de Catalán

Coyuca de Catalán
Localidad


Escudo

Otros nombres: La Atenas de Tierra Caliente
La ciudad señorial
Coyuca
Lema: Alta civitas
K'utamba tsítsikua
(en latín y purépecha: Señorial ciudad)
Coyuca de Catalán ubicada en México
Coyuca de Catalán
Coyuca de Catalán
Localización de Coyuca de Catalán en México
Coyuca de Catalán ubicada en Guerrero
Coyuca de Catalán
Coyuca de Catalán
Localización de Coyuca de Catalán en Guerrero
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas 18°19′34″N 100°41′56″O / 18.326111111111, -100.69888888889
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País México México
 • Estado Bandera de Estado de Guerrero Guerrero
 • Región Tierra Caliente
 • Municipio Coyuca de Catalán
Presidente municipal Eusebio Echeverría Tabares
Eventos históricos  
 • Fundación 1410 (Purépechas)
Altitud  
 • Media 241 m s. n. m.
Clima Tropical de sabana
Templado subhúmedo
Población (2020)  
 • Total 7276 hab.[1]
Gentilicio Coyuquense
IDH Crecimiento 0.7287 Alto (35°)[2]
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 40705 - 40706
Clave Lada 767
Código INEGI 120220001[3][4]
Patrono(a) Santa Lucía

Coyuca de Catalán es una ciudad mexicana del estado de Guerrero, ubicada al noroeste de dicha entidad, en la región de Tierra Caliente. Es cabecera del municipio homónimo y se encuentra situada junto a la cuenca del río Balsas.

A la ciudad le atraviesa la Carretera Federal 134 que comunica en el estado a Cutzamala de Pinzón con Zihuatanejo.

Toponimia[editar]

  • Existen dos versiones sobre el significado de Coyuca: la primera, más aceptada, se deriva del náhuatl y se expresa como Lugar de Coyotes, que evolucionaría con el tiempo del término Coyoacán (nombre original de dicha demarcación en Ciudad de México) a Cuyucán y posteriormente a Coyucan (-coyu que significa coyote y -can sufijo náhuatl de lugar), quedando formalizado el término Coyuca hacia el siglo XXVIII; otra versión menos extendida deriva del purépecha y se expresa como Lugar o despeñadero de águilas.[5]
  • El término Catalán otorgado en honor al General Nicolás Catalán, insurgente independentista originario de Chilpancingo, que luchó junto con Nicolás Bravo así como con otros insurgentes como José María Morelos y los guerrerenses Hermenegildo Galeana y Vicente Guerrero.

Historia[editar]

A fines del siglo XIX se publica el libro "Michoacán; paisajes, tradiciones y leyendas" del Lic. Eduardo Ruiz, en el que por equivocación de su autor se dice que Coyuca fue la capital de un señorío o reino tarasco. Alfredo Mundo Fernández en sus libros "Historia de Tierra Caliente" de 1986 y 2001, así como en "Crónicas de Tierra Caliente", demuestra que es un error del Lic. Ruiz debido a la carencia de fuentes colocadas en orden adecuado como él mismo lo dice. Dicen estas obras que efectivamente los tres reyes tarascos Tangaxoan, Hiripan e Hiquíngari gobernarían tres reinos por orden de Tariácuri, en Tzintzuntzan, Ihuatzio (o Cuyacan) y Pátzcuaro respectivamente, en la orilla Este del lago de Pátzcuaro. El Lic. Ruiz creyó que Ihuatzio o Cuyacan en náhuatl era la hoy Coyuca de Catalán en la Tierra Caliente, pero como dice el Ing. Mundo Fernández resultó falso cuando se publicó La Relación de Michoacán en 1956 por la Editorial Aguilar de Madrid.

En "Historia de Tierra Caliente" del Alfredo Mundo Fernández se dice que en 1410, los tarascos conquistaron varios de los poblados de la actual región de la Tierra Caliente; que su primer encomendero fue Guillén de la Loa y luego don Pedro de Meneses; su tributo a los españoles siempre fue excesivo al grado que hasta los mismos encomenderos solicitaban que se disminuyera. Coyuca, así como Pungarabato, Zirándaro, Ajuchitlán del Progreso y localidades como Cuitzeo y Huetamo en el estado de Michoacán y entre otros puntos de la región, tenían como obligación llevar bastimentos y hombres a la Guarnición Tarasca que el rey Tzitzipandacuare tenía en Cutzamala de Pinzón según la "Relación de Zirándaro y Guayameo" de 1579.

"Historia de Tierra Caliente" asevera que el nombre de Coyuca está en náhuatl y significa "lugar de coyotes", se denominó así debido a que había muchos en su comarca como lo dice "La Relación de Ajuchitlán" también de 1579. En purépecha "águila" es "uakuxi" por lo que no puede ser "lugar de águilas".

Sigue diciendo la citada obra que cuando fray Juan Bautista Moya estuvo en Pungarabato entre 1554 y 1567, bautiza y congrega a los indios de Coyuca. Este fraile había nacido un 24 de junio de 1504 en Jaén, Andalucía, se llamaba Juan Bautista Moya y Valenzuela, y era hijo de don Jorge Moya y doña Tomasa Valenzuela, matrimonio que desde el nacimiento del pequeño Juan deciden que su destino sea predicar la palabra de Dios, y será la Universidad de Salamanca donde culmine su carrera y se ordene sacerdote en 1528. Fray Juan Bautista, en cierta ocasión, plantó su viejo bastón a la entrada del templo de Coyuca y ahí quedó, y a las pocas horas se había transformado en un gran árbol de parota. En septiembre de 1566, un indio de Coyuca agonizaba y otro fue a traer a Bautista Moya a Pungarabato; de regreso tenían que cruzar el río muy crecido, y cuenta la leyenda que el fraile lo hizo sobre un cocodrilo enorme. El vulgo dijo que era "un milagro".

En 1603, se hacen Congregaciones de pueblos de acuerdo con la orden del virrey Conde de Monterrey, y Coyuca se selecciona como pueblo que sigue existiendo junto con otros como Cutzamala de Pinzón y Ciudad Altamirano, esta última, antiguamente nombrada igual que su municipio: Pungarabato.

En 1819 Después de que estalló en el sur la lucha por la Independencia, el general Guerrero continúa con su campaña en esta región, tomando este municipio. En 1847 se había lanzado el proyecto de erección del estado de Guerrero, pero se retrasó porque Michoacán se negó ceder a Coyuca. Finalmente acepta por sugerencia del presidente de la República y así pasa como municipio al estado de Guerrero en 1849. En la Guerra de Reforma, la primera cabecera del distrito de Mina fue Ajuchitlán y la segunda Cutzamala de Pinzón. Pero el 1 de enero de 1861 se nombra a Coyuca la cabecera del distrito de Mina hasta en la actualidad. Dice "Crónicas de Tierra Caliente" del Ing. Alfredo Mundo Fernández que de acuerdo a recientes descubrimientos, el gobierno del Gral. Diego Álvarez no aceptó que Coyuca fuera cabecera del Distrito de Mina. Ante eso se retrazó su nombramiento oficial durante más de 20 años, pues en 1883 Tlalchapa seguía siendo la cabecera de ese Distrito según "México Pintoresco, Artístico y Monumental" del Ing. Manuel Rivera Cambas.

La ciudad participa en la Guerra de Independencia, en la Guerra de Reforma y en la Revolución Mexicana de 1910 en que la escoge el Gral. Gertrudis G. Sánchez para dar el grito de revolución, y al grado que el gobierno la manda incendiar. En 1875 se le da el título de Ciudad.

El 31 de marzo de 1951, es inaugurado por el entonces presidente de México Miguel Alemán Valdés, el puente que comunica a las ciudades de Coyuca de Catalán y Altamirano cruzando el río Balsas. El puente ostenta el nombre de dicho mandatorio.

La madrugada del 6 de julio de 1964, la ciudad fue severamente afectada por un terremoto de magnitud 7,3 (MW) con epicentro cerca de Ajuchitlán del Progreso,[6]​ dejando un saldo de 30 personas fallecidas y el derrumbe de una gran parte de las construcciones de la ciudad, entre ellas el H. Ayuntamiento Municipal y la parroquia principal.[7]

Demografía[editar]

Población histórica de Coyuca de Catalán
Año Población
1900 1440
1910 1991
1921 2111
1930 2084
1940 1989
1950 1955
1960 3124
1970 2926
1980 4351
1990 6128
1995 5986
2000 6651
2005 7435
2010 6857
2015 8427
2020 7276
Fuente: Inegi.[8][1]

Conforme a los datos del Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la ciudad de Coyuca de Catalán cuenta con un total de 7276 habitantes, de los cuales, 3851 eran hombres y 3425 eran mujeres.[1]

Gastronomía[editar]

Enchiladas[editar]

Las enchiladas calentanas son originarias de la llamada Tierra Caliente de Guerrero. Además de deliciosas, son una receta con mucha tradición.

Toqueres[editar]

Las toqueres guerrerenses son una especie de tortillas martajadas que se consumen con salsa y queso fresco. Algo muy sencillo de hacer y que frecuentemente se cocina en los hogares.

Aporreado[editar]

El aporreado es un platillo típico de Guerrero y Michoacán; este guiso se cocina con cecina seca, se orea la cecina durante algunos días antes, a la luz del Sol. Se guisa en chile rojo o salsa de jitomate asado.

Colonias y parques[editar]

En la ciudad hay diversos centros de recreación y 16 colonias:

Colonias

  • Colonia Alameda.
  • Colonia Calera.
  • Colonia Cantarranas.
  • Colonia Capire.
  • Colonia Centro.
  • Colonia El Calvario.
  • Colonia El Paraíso.
  • Colonia Guadalupana.
  • Colonia Lindavista.
  • Colonia del Río Balsas.
  • Colonia San Antonio.
  • Colonia Tierra Colorada.
  • Colonia Vista Hermosa.
  • Colonia Vicente Guerrero.
  • Fraccionamiento Carlos Román Celis.
  • Unidad Habitacional Infonavit Coyuca.

Plazas y Parques

  • Zócalo.
  • Parque Alameda.
  • Plaza Guerrero.
  • Plaza de la Unidad.
  • Plaza Santa Lucía.
  • Parque de la Calera.
  • Unidad Deportiva de Coyuca de Catalán.

Personas destacadas[editar]

Referencias[editar]

Notas[editar]

  1. a b c Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por localidad 2020 (ITER)». 
  2. «Desarrollo Humano: Guerrero». undp.org.mx. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2012. Consultado el 26 de enero de 2024. 
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Coyuca de Catalán». Enciclopedia Guerrerense. Consultado el 26 de enero de 2024. 
  6. Servicio Geológico de los Estados Unidos (ed.). «M 7.3 - Guerrero, Mexico» (en inglés). Consultado el 7 de marzo de 2021. 
  7. Ángel Ramírez Ortuño (5 de julio de 2007). Recuerdan temblor que sacudió la Tierra Caliente. Cambio de Michoacán. Consultado el 16 de junio de 2008. 
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.). «Archivo histórico de localidades geoestadísticas». 

Fuentes[editar]

Véase también[editar]