User talk:Guillermo Morán Loyola

Page contents not supported in other languages.
From Wikipedia, the free encyclopedia

Antecedentes históricos de la Isla de la Juventud. :

Colonia:

Estudios recientes demuestran que en el mapa más antiguo que se conserva de la Isla de Cuba, de 1594 realizado cuando el bojeo a Cuba, por Pánfilo de Narváez, y Diego de Ocampo, que fue donado a Cuba, por España, y que lo publica la Dra. Hortensia Pichardo en su libro: La fundación de las primeras villas cubanas, aunque no se escribe nada sobre el proceso de la fundación de la ciudad de Nueva Gerona, si aparece en el mapa el nombre de S. Tiago, que puede interpretarse como Santiago. (*1)

En 1574 Isla de Pinos no tenía habitantes asentados, durante los siglos anteriores la tierra era cuna de corsarios y piratas que la utilizaban como puente de enlace y como forma de encontrar suministros y municiones, aunque hay Fe de la presencia de aborígenes en las pinturas rupestres encontradas en las cuevas de Punta del Este.

En 1705 según el Coronel Julia de Ajo y Jacques, la propiedad total se había vuelto a consolidar en manos de Don Nicolás Duarte y Acosta quien reparte la totalidad del territorio entre sus descendientes, dividiéndolo en 7 hatos poblados.

Aunque se inicia el asentamiento y sus pobladores se instalan en el lugar a partir de 1589, el 13 de agosto de 1827 comienza a ser construida Nueva Gerona, con el acondicionamiento de los primeros alojamientos, así como la organización de la defensa en la desembocadura del río Las Casas y la construcción de un pequeño fuerte de campaña al norte de la Sierra del mismo nombre. Por ese entonces en el pueblo había una plaza con un pozo para abastecer de agua a sus moradores.

Se funda la Colonia Reina Amalia el 17 de diciembre de 1830, para intentar acabar con el establecimiento de los piratas en las costas pineras, acción del gobierno para asegurar el flanco sur de Cuba en el período de culminación de las gestas independentistas del sur latinoamericano y de México.

Sin embargo, sus construcciones no se pueden considerar con las mismas características que las viviendas edificadas en la ciudad de Camaguey. (*2), Quien para esa fecha se encontraba en la fase de desarrollo más evolutivo de las construcciones de las viviendas coloniales, al igual que en las ciudades de La Habana, Trinidad, Santiago de Cuba, para citar algunos ejemplos. Proceso evolutivo de la ciudad y del territorio: El proceso de evolución de Isla de la Juventud ha transcurrido por diversos momentos. En los años finales del siglo XVI y principios del XVII fue un gran latifundio ganadero en manos de la familia Rojas. Poco a poco esta posesión fue pasando a una asociación de familias de las más poderosas de la costa sur occidental de Cuba, hasta 1655 en que esta posesión estaba en manos de la familia Zayas Bazán. Cinco años después ya pertenecía a los Duarte. Es a partir de este momento que se inicia una etapa nueva en la evolución de la propiedad territorial al dar paso a diversas posesiones latifundistas en el mismo territorio económico, lo que sería base de las sucesivas subdivisiones en haciendas de menor extensión. Finalizado el siglo XVIII Isla de Pinos estaba dividida en veinte propiedades o haciendas en manos de las familias Duarte, Gelabert, Zayas y los Santa Cruz. En el censo elaborado por Tirry y Lacy, en 1797, había un total de 24 haciendas. En 1850 sumaban 33, de las cuales 9 se categorizaban madres y 22 como hijas. En la zona Sur se encontraban las nombradas Jorobado y Carapachibey. Según el censo realizado en 1899, para esta fecha eran 94 fincas, 47 menos que las existentes en 1886, lo que indica un nuevo proceso de concentración de la tierra. Como parte de la política de Despotismo Ilustrado, en 1798 fue decretado el reglamento para el libre comercio de España con las Indias Occidentales. Esto permitió a Cuba comerciar, no sólo con la Metrópoli sino con otros puertos de América, incluyendo en una etapa posterior los de la recién independizadas Trece Colonias.

El desarrollo del comercio  evidenció profundas transformaciones en las estructuras agrarias para ponerlas, en función de las exportaciones. Es en este período que la llamada  Isla de Pinos se da un proceso de subdivisión de la tierra, multiplicándose el número de colonos, sin que ello significara un crecimiento demográfico.

A partir de este momento se estimula la explotación maderera y el empacamiento de salazones con destino a La Habana, región en la que se producía un incremento poblacional con la afluencia de gran número de esclavos destinados a trabajar en las plantaciones cañeras que progresivamente sustituían a las haciendas ganaderas. Entre los años 1760-1800 el crecimiento poblacional es lento. Aún no se apreciaba una clara voluntad política por parte de las autoridades coloniales con relación al proclamado poblamiento como condición indispensable para las mercedaciones. El bajo número de mujeres en relación con la cantidad de hombres, como se evidencia en la tabla 1, conllevaba a un bajo crecimiento natural de la población. El número estable de esclavos confirma que aún no se transita, al igual que en la Isla de Cuba, de una economía sustentada en la hacienda ganadera hacia la de plantación. Tabla 1. Evolución de la población residencial Pinera. (1774-1792) (*3)

AÑO TOTAL HAB. V H ESCLAVOS 1774 78 70 8 21 1778 82 74 8 20 1792 82 74 8 20 Surgimiento de los primeros asentamientos poblacionales. A partir de 1763 representantes de la población Pinera proponen la fundación de nuevas núcleos poblacionales. Este año Domingo Duarte solicitó la autorización al Obispo de La Habana para construir una iglesia y fundar un pueblo. Proyecto que no se ejecutó. Tres años después, los pobladores pineros proponen establecer una población, lo que se infiere del Memorial que con fecha 10 de Junio de 1779, le dirige al monarca español Francisco Duarte, uno de los hacendados pineros más importantes, el intento fracasó. No obstante estas negativas, hacia 1788 un grupo de importantes propietarios de tierras propicia las condiciones para lograr tal intento, haciendo la solicitud de edificar una iglesia en el hato San Antonio de los Almácigos, ubicado al centro de la Isla, lo que posibilitaría la afluencia de los dispersos vecinos, evidenciando la necesidad de fomentar un asentamiento poblacional en una distribución territorial más estrecha. Santa Fe:

Este poblado nació como un pequeño caserío a orillas del río Santa Fe, sitio constantemente asediado por corsarios y piratas. Esta situación determinó que en 1809 el hacendado Andrés Acosta Duarte hiciera donación de 12 solares de tierra en el paraje conocido como Bosque de los Mangos en la hacienda Santa Fe de su propiedad, en el que ya había una iglesia, tenía otras condiciones favorables para tal empeño como fue la fertilidad de sus suelos y las propiedades mineromedicinales de sus aguas. Por estos primeros años del siglo XIX el número de personas residentes en la Isla era pequeño, a partir de este año y hasta 1826 se observa un aumento significativo del número de habitantes con relación a etapas anteriores.

Tabla 2. Estado de la población en Isla de Pinos en 1817. (*4) Sexo: Blancos Libres de color: Esclavos: Total Varones: 82 32 13 127 Hembras: 50 14 6 70 Totales: 132 36 29 197

Del total de la población de 1817 se debe señalar que el 35% estaba conformado por mujeres, lo que hizo posible el crecimiento natural de la población pinera por estos años. No obstante, los índices demográficos de Isla de Pinos estaban por debajo de otras regiones que tenían condiciones de marginalidad semejantes a las suyas como fue, por ejemplo, el caso de Nueva Filipina (Pinar del Río). La manifestación más temprana de instancias gubernativas en Isla de Pinos se dio en 1763, en que el Teniente General, Ambrosio de Funes y Villalpando, Conde de Ricla, nombró a Francisco Javier Duarte como Juez Pedáneo y Capitán a Guerra. A partir de entonces la designación de las máximas autoridades gubernativas Pineras, fue potestad del Capitán General de la Isla de Cuba, práctica que trascendió a la Colonia Reina Amalia. En este mismo año se declaró la ínsula una jurisdicción. En 1821 se convirtió en un distrito de La Habana, autorizándose dentro de los nuevos funcionarios un subdelegado y tres alcaldes de mar, cuya función principal era la de observar y avisar. Antecedentes de la fundación de Reina Amalia.

Hacia comienzos del siglo XIX las principales potencias extranjeras, representadas principalmente por Inglaterra y las Trece Colonias, habían desestimado la práctica de dar patente de corso, no obstante, se mantuvo cierta actividad de los bandidos del mar originándose una nueva etapa de la piratería en el Caribe.

Un papel especial en las actividades de saqueo alrededor de Isla de Pinos le correspondió desempeñar a José Rives, más conocido por Pepe el Mallorquín, pirata que operaba como corsario con el consentimiento de los colonos residentes pineros. El mallorquín, natural de Islas Baleares, tuvo su apostadero en la desembocadura del río Mal País, afluente del río  Santa Fe, cercano al caserío del mismo nombre.

Contaba el Mallorquín, con una goleta, La Barca, que tenía un cañón y una tripulación de 40 hombres llegando a dominar el tráfico de la parte meridional de Cuba y fue la única defensa armada de los pineros contra los ataques de los piratas y corsarios caimaneros y jamaicanos provenientes de las posesiones inglesas. Desde 1822, Inglaterra se vio afectada por la presencia del corso pinero y buscó apoyo en los comerciantes de La Habana, los que pusieron a su disposición los prácticos y los medios necesarios para poder eliminarlos. Los ingleses y los hombres de Pepe el Mallorquín combatieron en más de una ocasión hasta que este último resultó vencido. Igual papel jugó su ayudante Andrés González, quién logró en varias oportunidades contener a los ingleses. Al igual que su génesis y desarrollo, la desaparición del corso y la piratería se sustentó en factores económicos dados por la evolución de las relaciones económicas y comerciales a partir de la fase de desarrollo del capitalismo industrial. Durante el siglo XVIII Inglaterra y Holanda dominaban el comercio marítimo internacional por lo que las acciones piratescas amenazaban su poderío. Durante el siglo XIX esas actividades afectaron a Francia y a las Trece Colonias que se proyectaban como nuevas potencias capitalistas de la época. Esta coincidencia de intereses de los principales países capitalistas condenó la actividad de aquellos aventureros a su desaparición. .Concluidas las luchas de liberación nacional los gobiernos de Argentina, Colombia y Venezuela fundamentalmente, autorizan la actividad del corso como vía para hostigar a la Metrópoli española afanada en reconquistar sus antiguas colonias. Un ejemplo del carácter anticolonial del corso latinoamericano lo fue la insurrección del Alférez de Dragones, Gaspar Antonio Rodríguez, constitucionalista que en 1814 se insubordinó en la ciudad de Matanzas, fracasando la conspiración. A fin de incorporarse a las luchas anticoloniales, y con la ayuda de corsarios independentistas colombianos, embarcó hacia el continente, viéndose obligado a recalar en territorio pinero para abastecerse de agua y alimentos. Aprovechando su estancia en la ínsula Pinera, en horas de la tarde del día 24 de Octubre de 1824 llegó al caserío de Santa Fe en compañía de siete hombres, arrestó al Capitán a Guerra de la Isla, el hacendado Juan Nepomuceno Duarte, al que conminó a entregar las armas, logrando tomar diecinueve fusiles y varios paquetes de parque, algunas pistolas y sables. Posteriormente se reunió con los vecinos del lugar y proclamó la Constitución de 1812 fijando en las paredes de las viviendas carteles con propaganda sobre las ideas liberales antes de partir hacia su destino definitivo en la península de Yucatán. En la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del XIX, se produjo en Europa el paso de la fase mercantil manufacturera a la industrial del capitalismo, siendo sus centros fundamentales Inglaterra y Francia. España, localizada en ese marco geográfico y no a tono con dichas transformaciones, mantenía rasgos feudales, lo que hacía su evolución a la sociedad capitalista más lenta y con diferentes características. Como es lógico la situación influyó en sus colonias americanas y, fundamentalmente, en Cuba donde se aferraba a las grandes plantaciones azucareras en función de una economía de servicios, ajustada más a la etapa mercantil-manufacturera del mercado mundial capitalista que a la fase industrial. De ahí España se veía obligada a fomentar la población negra. En el caso de la Isla de Cuba, cuya producción azucarera aumentaba de forma progresiva, el crecimiento fue desmedido. Hacia la segunda mitad del siglo XIX España no estaba ajena a la necesidad de fomentar la población blanca, no sólo por el miedo al crecimiento de la negra, sino porque le resultaba mucho más productiva la fuerza de trabajo libre. Por ello se iniciaron toda una serie de esfuerzos para lograr a través de la inmigración, la población libre que el momento requería. Con la creación de la Junta de Fomento de la Población Blanca se intentaron incrementar aquellos pobladores. Se propusieron la fundación oficial de nuevas colonias en distintos lugares del país, como fue el caso de Nuevitas, Cienfuegos, Guantánamo e Isla de Pinos, con el objetivo que fueran pobladas por personas blancas. El caso particular de Isla de Pinos, la colonización se caracterizó no solo por el incentivo de la población blanca, sino por toda una serie de presiones de carácter internacional que obligaron al Capitán General de Cuba, Francisco Dionisio Vives a fomentar la Colonia Reina Amalia. Los apremios fueron: Inglaterra principal potencia capitalista de la época, poseedora de numerosos enclaves coloniales en esta área geográfica, vio afectado su comercio interregional significativamente por la actividad del corso español y la piratería que tenía su apostadero histórico en Isla de Pinos. De ahí las presiones a España con la amenaza de ocupar la Isla si no la fortificaba, para poner fin a ese fenómeno. Otro factor fue la preocupación de las autoridades coloniales españolas de que el territorio pinero pudiera ser ocupado por los rebeldes de las ex colonias hispanas y convertirse en un importante centro de asedio a la Isla de Cuba. Por esos años, a diferencia de lo que sucedía en la Isla de Cuba, la población blanca de la de Pinos, duplicaba a la de color. En 1827 contaba con 199 habitantes de ellos 69 eran negros y pardos y se encontraban dispersos por el territorio pinero, lo cual limitaba las posibilidades de organizar conspiraciones, tal como había ocurrido en Cuba. Entre los años 1826 y 1827, y a propuesta de la Junta de Fomento de la Población Blanca y del Capitán General de Cuba Vives, visitaron Isla de Pinos el Magistrado José Oduardo Gran Pré, el médico y agrimensor José de Labadía y el Teniente Coronel Clemente Delgado y España con el propósito de llevar a cabo una serie de estudios. Entre las principales valoraciones hechas tenemos las siguientes: 1 Las ventajas que en el orden productivo pudiera tener el establecimiento de una Colonia sobre la base del trabajo proletario. 2 Organización de una sociedad legal, debido a la elemental estructura burocrática representada por un Capitán a Guerra y Juez Pedáneo cargos ocupados por una misma persona. 3 Definir la real y legal posesión de las tierras, para determinar las propiedades del Rey, y en consecuencia, establecer el sistema de propiedad en la colonia. 4 Necesidad de fortificación militar, a partir de las condiciones naturales del territorio, lo que haría más efectiva su defensa. 5 Posibilidad de utilizarla como colonia penal y emplear a esos reclusos como fuente de fuerza de trabajo para desarrollarla y como futuros ciudadanos libres, (menos los de color), a partir de los méritos acumulados. 6 Se recomendaba una estructura gubernativa con poderes excepcionales, representada por un Comandante Militar, partiendo de las características del tipo de sociedad en que predominaban hombres sin leyes a donde se incorporarían los presos. 7 Posibilidad de utilizar la Isla como centro de saneamiento de las tropas españolas llegadas al territorio cubano. 8 Utilizar a Puerto Francés como el principal de la Isla, a la vez de contrapartida a la pesca ilegal de caimaneros y jamaicanos; 9 Se destaca el peligro de ocupación de la ínsula por los rebeldes independentistas del continente americano. Colonización oficial de Reina Amalia. El 1 de agosto de 1828 se aprobó la petición del Capitán General Vives, entonces presidente de la Junta de Fomento de la Población Blanca, de fortificar y poblar la Isla, denominándola desde entonces Colonia Reina Amalia, en honor a la tercera esposa del monarca español. La colonia quedó constituida por 592,5 caballerías de tierra, algunas de ellas donadas y otras compradas a los hacendados, como lo fueron Andrés Acosta Duarte, Juan Nepomuceno Duarte, Isabel Urra, y otros. El proyecto de colonización de Isla de Pinos planteaba destinar en calidad de colonos a soldados peninsulares licenciados, a vegueros en número de cuarenta y otras personas seleccionadas por el gobierno, quienes fungirían como milicia organizada, por un tiempo no menor de diez años. Los milicianos estarían dirigidas por jefes, oficiales en activo o retirados, no se podían armar elementos enemigos de España. Tal proposición demostraba, además de la necesidad del desarrollo agrícola, la fortificación militar de la nueva colonia. . Cada persona que se estableciese recibiría una asignación de tierras para trabajarla así como una pensión por espacio de un año. En ningún caso las asignaciones se recibirían en moneda sino en vestuarios, calzados y útiles propios para el trabajo agrícola; víveres, herramientas, animales y aves domésticas. Este sistema de colonización también contemplaba la posibilidad de poblar sobre la base de compañías, modalidad empleada por la colonización inglesa en otros territorios del continente. Con vista a evitar confusiones y litigios futuros en relación con la propiedad de la tierra, se proyectó detallar los terrenos para impedir dificultades en relación con el trazado de caminos reales, los que serían enmarcados en la misma medida en que se determinaban los lotes a entregar a los colonos. Las bajas que se produjesen, por cualquier motivo, en cuanto a asentamiento de los colonos, serían remplazadas por otros nuevos para que la población no decreciese, sino que aumentara sostenidamente. Otra medida encaminada a incentivar la colonización fue la creación de un puerto franco (1) por diez años, quedando exonerado la Isla de las contradicciones generada por el monopolio comercial, eliminando así uno de los obstáculos al que se oponía la población Minera. También se acordó asignar un buque que además de dedicarse al flete, transportaría pasajeros entre la Isla de Pinos y la de Cuba, atenuando la dificultad que significó el aislamiento geográfico del territorio. Este proyecto de colonización de Isla de Pinos, basado en el desarrollo agrícola previó el de las actividades marítimas en cumplimiento de lo cual libró una convocatoria a todos los marinos de guerra para establecerse, con el compromiso de entrega de licencia gratis. Los que se acogiesen a esta opción se domiciliarían en la Isla con sus familias, brindarían sus servicios en buques de guerra, cabotaje o ejerciendo la pesquería en todos los puertos de Cuba y del extranjero. Lo anterior indica que se tuvo presente el potencial pesquero en los mares adyacentes. La Real Hacienda dispondría de treinta mil pesos para que la Junta de Fomento los utilizara en la empresa del poblamiento y colonización. Se estableció finalmente que los mandos políticos y militares de Isla de Pinos serían designados por el Capitán General de Cuba, al que responderían directamente. El proyecto de fundación de la colonia Reina Amalia contemplaba el fomento de la población sobre la base de hombres y mujeres blancos, españoles, isleños y otros extranjeros católicos. Tal determinación tenía un basamento sociopolítico, pues ponía de manifiesto no solo el temor al negro sino a que esta Isla se poblara con blancos criollos los que ya en la época expresaban sus contradicciones con los peninsulares. Resultaba un gran peligro para la Metrópoli española que una población compuesta por negros y blancos criollos se relacionaran, a través de la actividad del corso con representantes de las nacientes repúblicas latinoamericanas recientemente independizadas de España, se sumaba la existencia de proyectos independentistas de Cuba, por parte de las repúblicas de México y Colombia, y en particular, por personalidades como José de Sucre y Simón Bolívar. El 5 de Octubre de 1827, el Capitán General de Cuba Vives, da cuenta al rey español Fernando VII de las medidas que ha tomado para fortificar la Isla. El 7 de Noviembre de 1828 recibió del monarca la orden de cumplimiento de las disposiciones enviadas. El 15 de Septiembre de 1830, se levantó el acta de colonización de Isla de Pinos, la que fue publicada en el diario de La Habana el 22 de diciembre del mismo año. Del mencionado documento de extraordinaria relevancia histórica, se precisa destacar los artículos 1, 2, 11 y 13, por considerarlos de especial interés, ya que exponen los principios de la colonización: Artículo 1 Aprobar el plano topográfico de Nueva Gerona levantado por el Comandante Militar D. Clemente Delgado y España, el que determina la ubicación de edificios públicos, puntos de defensa, solares que se asignan gratuitamente y en propiedad a los colonos, a condición de que en el término de un año levanten fábricas Artículo 2 Ubicación de 10 caballerías de tierras contiguas al pueblo para la creación de egidos comunes, para uso y necesidades de todos los vecinos y 400 varas yermas en toda la orilla del mar a disposición del uso que estime el gobierno. Artículo 13 Que mientras el incremento poblacional no lo exija, se mantendrán en sus respectivos locales el cuartel y otras dependencias y que los recursos para su mantenimiento deberán proceder del propio territorio. Tanto el proyecto de colonización de Isla de Pinos, concretado posteriormente en la Colonia Reina Amalia, como el acta de colonización de este territorio, confirman que su fundación y la de la ciudad de Nueva Gerona, son parte de un mismo proceso. El gobierno español desarrolló una activa campaña de divulgación sobre la nueva colonia con el fin de atraer agricultores para sus tierras, con lo que pretendía hacer pasar por una realidad innegable el citado proyecto que resultaba utópico por la propia naturaleza económica y sociopolítica del gobierno llamado a ponerlo en práctica. Al parecer dicha propaganda no surtió los efectos deseados, pues determinados inmigrantes que se establecieron abandonaron los lotes recibidos, no siempre por la mala calidad de las tierras. Nueva Gerona. Desde el momento del proyecto a la futura ciudad se le denominó Nueva Gerona, en recuerdo a la ciudad de Girona en España, de donde procedían muchos de los soldados y colonos aquí destacados y establecidos. Sobresaliente papel en el establecimiento de la nueva ciudad lo tuvo Delgado y España, nombrado en 1826 Comandante Militar y Político de esta Isla. Fue él quien realizó las gestiones para lograr las tierras en las que se fundaría la ciudad. La fundación de Nueva Gerona respondió a un objetivo militar, con vistas a su defensa. Las sierras que circundan la ciudad posibilitaban la detección de cualquier fuerza enemiga que intentara atacar el territorio, además favorecía la ubicación de los hombres para defenderla. En noviembre de 1826 Vives envió una comunicación a Delgado y España para que iniciara la construcción de las barracas para el alojamiento de la comandancia militar, la tropa y los presidiarios encargados de trabajar en las construcciones que se ejecutarían. Atendiendo a esta orden comenzaron a levantarse los primeros edificios de madera y guano en las cercanías de Santa Fe, asiento provisional de los constructores hasta tanto se crearan las condiciones necesarias en los terrenos seleccionados. El 13 de agosto de 1827, Delgado y España informó al Capitán General Vives, que contando con hombres y con todo lo necesario para la empresa, daría inicio ese día a los trabajos de construcción de la nueva ciudad, en un "bosque solitario y despoblado”. Durante la construcción enfrentaron innumerables obstáculos como fue: la escasa mano de obra, la dificultad para la vigilancia de los reclusos, las enfermedades que sufrían los soldados, los altos precios a pagar a los suministradores de alimentos, los constantes ataques de los facinerosos que llegaban o se acercaban a sus costas y unido a esto, la resistencia de la Real Caja para pagar de sus fondos los gastos que ocasionaba la construcción de la nueva villa. El colmo de las vicisitudes fue el azote del huracán en septiembre de aquel año que arrasó con las edificaciones levantadas, la madera preparada para trabajar las construcciones, las siembras y el ganado; no obstante, los trabajos se reiniciaron rápidamente con nuevos bríos y ya, a finales de año, se había desmontado el área del embarcadero y la ciudad. Se trabajaba en la construcción de la fragua, se había hecho el horno para elaborar el pan, la casa del Señor Ministro de la Real Hacienda, la casa cuartel, el presidio, el almacén del Rey y el hospital; se crearon las condiciones para el trazado de la plaza y se terminó el camino real de carretas que unía los embarcaderos de Las Casas y Santa Fe. En 1829 se trabajaba en el diseño de la plaza, núcleo original de la ciudad, se desmontaban los solares, se delineaban las calles, se levantaban varias casas para soldados casados y se acopiaba madera para futuros trabajos. En 1830, la naciente ciudad contaba con 28 casas, una botica, cuatro tiendas de víveres, y una herrería, el almacén del Rey, el hospital y el cuartel. A pesar de que la Real Hacienda continuaba negando el presupuesto necesario para las obras en construcción, el saldo del trabajo resultaba positivo.

El 15 de septiembre del mismo año, se reunió la Junta de Población presidida por el Capitán General Vives para analizar todo lo relacionado  con la colonización de la Isla, como paso previo a la  fundación oficial el 17 de diciembre.

Sus calles trazadas en 1831 por el Ing. Alejo Helvecio Lanier, permiten en las manzanas principales, y secundarias comenzar a realizar la parcelación de las mismas, y su llenado y completamiento, dando lugar a un proceso que dura hasta la intervención norteamericana, en la cual la ciudad había crecido a sus limites aproximados del centro de la ciudad.

Neocolonia:

La etapa de 1898 a 1958 fue un período de relevantes transformaciones en el territorio y lo matizaron de rasgos particulares de diversas regiones del mundo, pero específicamente de los Estados Unidos.

Ocurre una reanimación de la esfera de los servicios con un crecimiento destacado de sus establecimientos: bodegas, tiendas mixtas, hoteles, fondas y cafés cantinas, llegando a la cifra total de 269 instalaciones. Además se fundaron escuelas públicas para cubanos con bajo presupuesto.

La colonia norteamericana jugó un papel importante en la evolución de la sociedad pinera por su protagonismo en las esferas económica y política, así como en el orden social por la cantidad de poblados que surgieron durante su estancia en Isla de Pinos. La urbanización de estas localidades incluyó el establecimiento de bancos, hoteles y comercios. Para mantener sus costumbres y tradiciones los colonos norteamericanos fundaron sus propias instituciones culturales.

La evolución urbana típica del proceso colonial español, se verá alterada en la Isla por la presencia de patrones tipológicos norteamericanos. Con relación a esta temática ocurre que no se han definido investigaciones profundas que aglutinen las características de la arquitectura del período neocolonial. Aparecen de forma aislada sin ejemplos concretos en muchos de los casos, o haciendo alusión al tema vinculado al turismo como lo evidencia el trabajo realizado por María E. Martínez y Rubén Blanco en Apuntes sobre la historia del turismo en la Isla de Pinos en el período de 1830 a 1858.

Es preciso destacar el tratamiento del tema en el libro Americanos en la Isla de Roberto Unger y otros autores, puesto que posibilitó la concreción de un grupo de elementos formales esenciales para caracterizar los poblados fundados por los colonos norteamericanos. Sin embargo, hubiese sido necesario el desarrollo de un estudio minucioso, que aportara mayor número de datos a la evolución que en materia de arquitectura ha alcanzado el territorio, de modo que en el texto Con todo derecho Isla de la Juventud apareciera un cúmulo de información superior sobre la etapa que ahora se analiza.

Amplias y exageradas campañas sobre las condiciones climático-ambientales, los yacimientos de minerales, la naturaleza, etc., serán el preámbulo de una fuerte migración de familias norteamericanas. De esta manera se introdujo en la isla una nueva tipología arquitectónica que mucha relación tiene con las haciendas del sur de los Estados Unidos. El típico bungalow, la casona de portales corridos, con columnatas, de 1 o 2 pisos, los enormes techos de zinc con ventilación a las buhardillas, algunas de ellas con chimeneas, símbolo de una calefacción innecesaria en nuestro clima tropical. También se introduce la madera prefabricada importada de Estados Unidos y los jardines perimetrales.

La arquitectura norteamericana se impone ante la española por su estilo diferente y moderno. Las casas son generalmente de madera incluyendo el piso, con techo alto a dos aguas, ventanas de cristal o cubiertas con telas metálicas en algunos casos. Contarán, además, con amplios portales cubiertos alrededor y alzados sobre pilotes, constituyendo en su conjunto los denominados bungalows. Estos elementos impondrán nuevos criterios de ocupación de la manzana.

El establecimiento de hoteles, bancos, medios de transporte, comercios y clubes sociales exclusivos, garantizaron las condiciones para el posterior desarrollo económico de estas comunidades aparejado al enriquecimiento de unos pocos.

A partir de 1910 comienza la construcción de carreteras no asfaltadas para la comunicación entre las localidades, es entonces cuando se introduce la transportación en autos, carruajes y furgones que posibilitan el intercambio entre los poblados.

En la década de 1920 se crea el Reclusorio para Hombres que entre otras cuestiones propicia la explotación minera de mármol. Las extracciones iban dirigidas a las obras de Presidio y al Plan de Obras Públicas propuesto por Gerardo Machado.

Durante los años que comprenden las décadas del 20 al 40 no se conoce un mayor desarrollo urbano, aunque se efectuaron obras de envergadura como el Hospital Público (1925, hoy calle 37 y 22), la UNEAC (1926), la Aduana (1928), y la Escuela Pública Leonardo Luberta, la escalinata del edificio central del Presidio Modelo (1929) y este último (culminado en 1931). En estos años se enfatiza el carácter de colonia penal del territorio.

No se debe dejar de mencionar que el 13 de marzo de 1925 se ratifica el Tratado Jay-Quesada, victoria del pueblo pinero que fortalece el sentimiento de pertenencia por una tierra abandonada durante muchos años y que consolida la identidad local.

En las áreas adquiridas en Sierra de Caballos, una parte de las de Santa Fe, Sierra de Casas y Nueva Gerona, se proyectaron repartos urbanos y fincas de recreo con el propósito de incrementar las inversiones.

El aumento de colonos estadounidenses propició la fundación de nuevos poblados como Los Indios, Santa Bárbara, San Pedro, West Port, Columbia, Mc. Kinley además de los poblados principales: Nueva Gerona y Santa Fe, en los cuales se llevó a cabo un proceso inversionista en obras no productivas como la construcción de algunos hoteles.

La rama turística recibió las influencias de este país debido al incremento de instalaciones hoteleras y de instituciones culturales que favorecieron el desarrollo de algunas modalidades turísticas.

El poblado de Columbia, situado al norte, fue el más antiguo de todos. Su arquitectura era similar a la inglesa. En este lugar las organizaciones sociales como la Sociedad de Señoras, la Asociación del Cementerio, el Columbia Comercial Club y el Social Club brindaban variadas opciones. Según la escritora norteamericana, Irene Wright, era este el poblado que mejores posibilidades de desarrollo tenía.

En Mc Kinley las viviendas eran confeccionadas de troncos de árboles rústicos. Existían allí dos hoteles: The Orchild in the Pines que era propiedad de W. J. Wilson y el Costa (1906) que era el cuartel de los turistas e inversionistas en la parte norte de Isla de Pinos. Su construcción costó $4000.00 y tenía dos pisos con restaurante incluido. Sobre el mismo, Irene Wright expresó que no había otro hotel más placentero en toda Cuba. Era propiedad del Isle of Pines Bank, en él se hospedaban japoneses, norteamericanos e ingleses y fue devorado por un incendio en 1918.

Santa Bárbara presumía de su arquitectura al estilo nórdico. Tenía un hotel con igual nombre, tiendas mixtas, club social, natatorium y una galería fotográfica. Los Indios se distinguían por sus casas típicas del oeste norteamericano: de madera y elevadas sobre pilotes de piedra y cemento, de puntal alto, portal corrido y chimeneas con un gran confort en su interior. Allí concurrían dos tiendas mixtas y un hotel muy popular.

San Pedro disponía de tierras de enorme valor, un ferrocarril y una gran empacadora, así como de un hotel de lujo, el San Pedro. En este lugar los norteamericanos construyeron en 1911 el primer y más completo alcantarillado de Isla de Pinos. En la parte este del pueblo de Bibijagua se crearon heterogéneas cabañas con fines turísticos, lo que promovió el levantamiento de nuevas instalaciones de servicio e infraestructura en sus alrededores con iguales propósitos.

Nueva Gerona y Santa Fe eran lugares de visita obligatoria por constituir los principales centros urbanos del territorio. En ellos radicaban las oficinas de compañías y negocios más importantes e instituciones culturales. Una muestra de ello es el Old Virginia Coffee y el bar-cafetería Tropical Garden, negocios de bebidas y licores en la capital que atraían a un número importante de personas de origen anglosajón y caribeño.

También se ubicaban en esta área los hoteles Isla de Pinos (1913), La Favorita y el San José; este último estuvo ubicado en la esquina de calle Martí y 28 hasta su demolición a finales de la década del 60. En su lugar se encuentra el Parque de los Hexágonos.

Santa Fe se convirtió en importante plaza residencial de los americanos asentados en cifra significativa en este lugar. Sus tierras fértiles y sus aguas mineromedicinales fueron el motor impulsor para las inversiones y el fomento de la explotación turística mediante el control de hoteles como el Santa Fe, Ceballos y el Santa Rita.

En la década del 50 en los grandes hoteles se desarrollaron los salones de juego a nivel nacional. Se hacían inversiones de capital foráneo y los beneficios eran repatriados a los Estados Unidos. Los visitantes por aquellos años continúan siendo norteamericanos. El turismo está vinculado a la droga, la prostitución, la mafia, la corrupción y el contubernio con las autoridades.

A partir de los cincuenta los intereses de los gobiernos de turno, vinculados al turismo, al vicio, al lucro y el juego determinaron el rumbo de las nuevas estructuras urbanas. De todos estos proyectos la única obra terminada en su primera fase fue el hotel Colony. Pertenecía a la Cía. Gulf Caribean Circuit. Contaba con un salón de juegos, 85 habitaciones, áreas para la práctica de deportes hípicos y la caza; incluía, además, un aeropuerto.

La Zona Franca y turística establecida en Isla de Pinos en 1955 fundó ilusorias expectativas en el pueblo pinero, pues no excedió los límites de una cadena de lujosas tiendas y la venta de productos al por mayor a precios relativamente bajos. Fue servil ante el negocio de la mafia nacional y extranjera que contribuyó solamente a la gradual separación del territorio pinero del resto del país en la esfera económica, sin dejar de mencionar que las ganancias obtenidas a través del turismo y otros negocios ilícitos iban a dar a manos norteamericanas.

Luego del triunfo revolucionario se elimina la Zona Franca. Los propietarios de estas instalaciones se retiran del país, quedando estos inmuebles en poder del Estado, siendo utilizados con fines sociales.

En 1978 a raíz de la celebración del 11no festival de la Juventud y los estudiantes, se decide oficialmente por parte del estado y el gobierno cubano, atendiendo a la cantidad de estudiantes extranjeros que vienen a Cuba a adquirir diversos conocimientos, y en honor al internacionalismo proletario, se denomina: Isla de la Juventud, nombre que aún mantiene el territorio, y la ciudad se mantuvo con el nombre de Nueva Gerona.

Dentro de las edificaciones y sitios más destacados del siglo XIX y principios del XX que encierran valores socio-culturales, ambientales y arquitectónicos, se encuentran: 1 Parque Central de Nueva Gerona: Antigua Plaza de Armas, nombrada Isabel II, Parque Lacret en la pseudo república, hoy Parque Guerrillero Heroico. 2 Centro histórico de Nueva Gerona: construcciones arquitectónicas conservadas, al estilo de la época. (calle 39 hoy José Martí y bulevar de la ciudad, calle 37, y calle 41). 3 Museo Municipal: Comandancia Militar y años más tarde Ayuntamiento de la ciudad. 4 Escuela Vocacional de Arte (EVA): Al fundarse la ciudad fue construida de madera y guano, ocupada por el Protectorado y convertida en escuela en 1927. 5 Iglesia Católica Nuestra Señora de los Dolores y San Nicolás de Bari (1837-1842): Ejemplo de la tendencia ecléctica. 6 Edificación de la actual Sede de la UNEAC, edificación que guarda un estilo neoclásico. (*2) 7 Terminal Marítima. Antigua Aduana, y Fábrica de leche. 8 Ruinas del Ingenio La Esperanza: Único patrimonio industrial de la Isla, restos de la presencia de la industria azucarera en el territorio. 9 Presidio Modelo: Monumento Nacional. Obra de gran contenido arquitectónico e histórico.

Centro Histórico de Nueva Gerona.[edit]

La ciudad de Nueva Gerona, constituye la ciudad principal de la Isla de la Juventud, quien ha desarrollado como economía fundamental desde el triunfo de la revolución las plantaciones citrícolas, el desarrollo de la Industria de la cerámica, la Industria pesquera, y el desarrollo de la agricultura en especial el cultivo del tabaco.

No podemos decir que el centro de ciudad, está bien definido desde el punto de vista de su funcionamiento, ni de su tradición. De acuerdo a los estudios realizados se define como toda el área comprendida desde calle 14 (calle del Aserrío) hasta el Río las Casas, y desde el Río Lasa Casas hasta calle 41, existiendo una bifurcación en calle 39, rodeando el área de la cocina por calle 18, y se extiende hasta la calle 40, donde se encuentra el Estado Mayor Municipal de la FAR.

En el orden del funcionamiento, a pesar de realizarse estudios y propuestas a la comisión municipal de monumentos, las diferentes administraciones locales han logrado lejos de consolidar el funcionamiento del centro, una variación en el tipo de servicio y actividades que componen el centro, así como el uso de sus parques, plazas y plazuelas, lo cual hoy constituye el mayor problema en el orden psicológico, que no permiten amar mucho más lo que se tiene, pues varía constantemente, no permitiendo con esto una consolidación de las tradiciones en el funcionamiento cotidiano, en la memoria de las personas, y en el uso del centro. Con la rehabilitación de la calle principal José Martí, se abre una nueva esperanza al centro de la ciudad.

Una de las problemáticas que se introduce desde hace muchos años es la del uso del automóvil, ya que en mismo centro no existe un parqueo, motivado por la falta de atractivo de la ciudad, y su carga simbólica expresiva antes del 1959, en la cual se consideraba una zona franca, y un territorio para presos y deportados.

A pesar de que la ciudad aún con el proceso revolucionario se transforma, no se tuvo en cuenta el recorrido vial, y peatonal que se imponían desde la óptica del parqueo, y de sus edificios con estos fines, no obstante estudios del Instituto de Planificación Física, han permitido recuperar áreas aledañas al Centro histórico, y a la ciudad con estos fines.

Los recorridos vehiculares han sido estudiados y se encuentran definidos no muy satisfactorios, sufriendo del mismo mal, en la inestabilidad en los lugares donde se encuentran las paradas de ómnibus urbano (muy mal diseñadas a propósito), y en las tradiciones de recorridos, y parqueos de autos, sin que exista una calle solamente para la circulación de bicicletas, bici taxis, y carretones de caballo. No obstante el equilibrio entre ambos recorridos ( peatonal y vehicular) se logra, y pudiera catalogarse de modesto, como es también el centro de ciudad, no obstante se incorpora toda la problemática, de la contaminación sonora, y expansiva de los gases tóxicos que desprende la emanación de los tubos de escapes, hacia la atmósfera y hacia las edificaciones.

Trazada según el ing. Lanier, las calles principales y secundarias no cuentan con un tamaño apropiado para considerarlas avenidas, pero nada puede hacerse al respecto, solo continuar con la tradición legada.

La arteria principal calle José Martí, convertida hoy en bulevar, mantiene los mismos anchos de calles y vías, a lo que su proyectista principal arq. Julio López, ha introducido cambios en el movimiento de las líneas sinusoides que enmarcan el recorrido de la vegetación, saltos de agua, así como rampas para discapacitados, y logra mantener los mismos anchos de acera, conservando la configuración de acera, calle (ahora bulevar peatonal) acera. Su gran logro en el diseño, ha sido la combinación de materiales de construcción en la configuración de las calles y las aceras, permitiendo tramos de recorridos rápidos y contemplativos que ofrecen una buena pregnancia, solo falta estudiar ahora el color de las fachadas de las edificaciones, a las cuales deberá darse colores vivos y alegres que permitan seguir la tradición del pinero, y a la que las personas comúnmente llaman colores de las cotorras.

Lo bien es cierto que se puede lograr un recorrido peatón – automóvil diferente por calles paralelas, que coinciden con las del trazado original de la ciudad. Calle 37 (dos vías), Calle 39: Bulevar calle José Martí, y Calle 41 (dos vías). que se entrelazan con las calles perpendiculares que van desde calle 18 ( dos vías), calle 20, calle 22, calle 24, calle 26, calle 28, calle 30, calle 32 ( dos vías), pero conlleva a un estudio en el cual sugerimos se le incorporen elementos de tránsito como son los semáforos para autos y peatones.

Mientras, la propuesta del recorrido peatonal sería de la forma siguiente:

a) Parque de las cotorras hacia la cocinita cruza la vía de la calle 41 hacia la plazoleta frente a la cocinita, y entre los edificios que la componen hasta buscar el Circulo Infantil, convirtiendo en bulevar la calle en que está situada la óptica, hacia el anfiteatro el bosque, bifurcándose hacia el mercado campesino del bosque y entre sus limites todo el recorrido hasta la cafetería de los batidos, se bifurca a mano derecha hasta entroncar la primera calle que baja hasta el parqueo del edificio supermercado de Abel Santa María, bifurcando a mano derecha y se divide en dos una parte sigue en forma de bulevar hasta el parque del Rodeo, y la otra se bifurca por las aceras entre edificios de Abel Santa María, cruzando la calle 41 hasta Micro 70 por esos espacios Inter. edificios hasta el supermercado de Micro-70, de allí entran a la cafetería de Micro-70 se bifurca por entre los edificios hasta llegar al reparto Micro II zona de las fábricas cercanas al puerto. b) Parque de las cotorras, calle 18 hasta llegar al parqueo de calle 37, prosigue por calle 18 hasta llegar al Malecón en Gerona Norte, y se bifurca por calle del Pinero hasta llegar a calle 32 y se bifurca por la calle 14 (Del Aserrío hasta llegar al Malecón). c) Parque de las cotorras, por toda la calle 39 Hoy Bulevar de la ciudad, con dos bifurcaciones, una por calle 24 hasta la casa natal de Jesús Montané Oropesa., y la otra por calle 26 hasta llegar al Pinero, y al terminar calle 39 hasta el parque Guerrillero Heroico. d) Parque Guerrillero Heroico hasta el Pinero, por la calle convertida en bulevar entre la Pizzería la Góndola, y el Coopelia, hasta la calle del Pinero, se bifurca a mano derecha hasta el Punte del Río Las Casas. e) Puente del Río Las Casas, por toda la avenida hasta el PCC Municipal, de allí cruza la calle hasta la Plaza de la revolución, y entre la plaza baja por todo el actual Polígono hasta llegar a Hanoi. f) Punte del Río Las Casas hasta la calle 13 de Sierra Caballo, convertida en bulevar hasta las Petrocasas. g) Puente del Río Las Casas, por la acera del palmar hasta el Parque Ahao, y por toda la calle 32 hasta Delio Chacón., bifurcando el bulevar por toda la calle lateral ( calle 11) desde el parque Ahao hasta el Reparto Hanoi. h) Delio Chacón, convirtiendo en bulevar toda la calle que da a la Playa del Gallego, hasta llegar al Presidio Modelo. i) Parque Guerrillero Heroico, por toda la prolongación de la calle 39 hasta el Estadium de fútbol, bifurcando entre el Estadium de fútbol y la calle 40 donde se encuentra el edificio del Estado Mayor de la FAR hasta la Cafetería del Reparto 26 de julio, que debe seguir por toda la calle que conforma la primera bodega del reparto 26 de julio hasta la bifurcación de la calle que da a la Sala de Video del reparto 26 julio. j) Parque Guerrillero Heroico, hasta el parque frente al IPF, y de allí por toda la calle 32, en bulevar hasta el Estadium Cristóbal Labra. k) Entrada de Micro-70, por toda la calle 41 hasta la escuela Celia Sánchez Manduley, y bifurcando por entre los edificios hasta la Fábrica de Cerámica ubicada en la entrada de Micro-II. l) Parque de las cotorras, por toda la extensión de calle 39 hacia la calle que comunica con la entrada y hasta el supermercado del Reparto Construcción Industrial.

Todo el conjunto arquitectónico de edificaciones y sitios (*8), han sido motivos de restauración, reestructuración, y remodelación, trabajo arduo del Poder Popular en el Municipio especial Isla de la Juventud, salvo algunas edificaciones de significación histórica y cultural que incluidas en planes de construcción y conservación, no logran materializarse en su momento de intervención como es la edificación del ICAP, con influencia de la arquitectura francesa en la ciudad, el modesto Teatro Victoria hoy en ruinas, el Poder Popular que espera por un cambio de uso, La escuela de Arte, y algunas viviendas puntuales, convertidas hoy en centros de trabajos (oficinas), pero el mayor porciento está remodelado. (*9)

Isla de la Juventud, se ha transformado, su ciudad de Nueva Gerona, y su centro histórico que coincide con su centro, no ofrece la imagen del caos, aunque se aleja de su nombre por no lograr echar a andar las escuelas para los estudiantes extranjeros. Su controversial parque Guerrillero Heroico, que fungía como parque de los conciertos de la Juventud Internacionalista y de sus jóvenes pineros y emigrantes de otras provincias, las Orquestas Nacionales, y Pineras, y las veladas al Ché, el tributo a la muerte de Vilma, a Chávez, y a Almeida, aunque hoy funciona, dejó de tener su carga simbólica-expresiva, al incorporar la glorieta de la antigua Plaza Lacret, con una retreta que no hace tradición, ni está en el gusto de los más jóvenes, acostumbrados a bailar en una plaza central, y que tuvo que desplazarse para otra plaza: El Pinero, de allí la pérdida de su valor simbólico-expresivo, que con la introducción de un monumento dentro de la glorieta al Ché, pudiera lograr un valor post-moderno, así como la creación de un gran escenario en las edificaciones de la actual Comisión de Monumentos, para poder hacer los actos y actividades delante de la rotonda. (*10).

Los estudios del IPF, y de la UNAICC, favorecerán las interpretaciones de las extensiones de los marcos de la ciudad, sin caer en procesos ilegales, de expansiones de edificaciones, con un proceso de estudios de los asentamientos urbanos y futuros, como ha sido la incorporación en la ciudad de las Petrocasas, y las viviendas de bajo costo, así como los estudios por terminar en las zonas de nuevo desarrollo.

El nivel de inversiones, y la cooperación Internacional en el sentido de la conservación del patrimonio cultural no ha logrado desarrollar proyectos que permitan extender la cooperación y la revalorización de los monumentos de interés arqueológico, histórico, artístico, y de otros bienes del patrimonio cultural que constituyen los fondos propios de los museos y archivos, así como también, el acervo sociológico del folklore nacional, tal es el caso del Presidio Modelo Patrimonio Histórico de Cuba, y el mundo por la significación de las generaciones de cubanos presos políticos en ese lugar, las Cuevas de Punta del Este, algunas de las Escuelas principales del territorio, el archivo histórico municipal, entre otros lugares como el Monumento al barco El Pinero, que fue el barco que trajo a los asaltantes del Cuartel Moncada detenidos y listos para cumplir la condena, el Hotel donde se hospedó Fidel Castro y los asaltantes del Moncada cuando salieron indultados del Presidio Modelo, y la calle José Martí por donde hizo una de sus últimas visita a la Isla de la Juventud el comandante en Jefe Fidel Castro y el expresidente de Sudáfrica Nelson Mandela.

La ciudad de Nueva Gerona no crece al azahar, la adaptación al progreso moderno se ha realizado bajos los trabajos de investigaciones y estudios del Instituto de Planificación Física, que ha logrado insertar nuevos micro distritos, que conurban al centro histórico, y al centro de ciudad a través de espacios y edificaciones secundarios de tránsito que permiten el recorrido vial y peatonal sin rupturas fuertes en las corrientes estilísticas de la arquitectura colonial a la arquitectura moderna, casi siempre se ha logrado esas inserciones en los parques, plazas y plazuelas, en la cual la vegetación y el paisajismo no dejan a primera vista observar la pregnancia o no, del conjunto arquitectónico.

La inserción de las potencialidades turísticas dentro de las edificaciones en el centro histórico y sub zonas que conforman la ciudad, no han traído grandes conflictos, sólo ha sido motivo de controversia el cierre de los portales corridos en el recorrido peatonal de la calle José Martí para lograr áreas de mesas al exterior de los restaurantes, en la cuales se cerraban con cadenas los espacios públicos, y los kioscos de las cadenas de tiendas y restaurantes como los DITU, que han logrado encontrar problemas de asentamientos y microlocalizaciones no muy bien estudiadas pero sus consecuencias no han sido negativas sobre el aspecto de la estructura de la ciudad, y más bien han pasado a convertirse en tradición observarlos y utilizarlos en su actual enclave, aunque deben estudiarse los colores de sus fachadas.

Las instituciones que representan el turismo en el territorio, han convenido con las organizaciones en el territorio, diferentes acciones para el logro de sus objetivos, comprometidos en la planificación de los recursos del estado y las coordinaciones para el logro de la doble moneda en restaurantes y centros de servicios del centro de la ciudad y lugares periféricos.

El logro de sus metas y misiones, no traen como consecuencia acciones irrespetuosas que no permitan proteger el centro de la ciudad, sus actividades fundamentales, ni la diversidad de los valores culturales y patrimoniales garantizando la promoción de grupos culturales como el de Mongo Rives, Sonny Boys (cultura jamaicana de residentes en el territorio), entre otros, que han facilitado la estancia de turistas de ciudad y de cruceros que han visitado el territorio.

Muchas iniciativas locales han traído como consecuencia, el desarrollo de trabajadores cuenta propistas, vendedores en catres, y bancos que afean la imagen de la ciudad, no destructiva de sus edificaciones, pero estudios recientes de I.P.F., han permitido realizar un proyecto ambicioso, y que necesita de los mejor del arte de proyectar para lograr un edificio postmoderno, en el cual se desarrolla un lugar edificado de ventas, con espacios fleteados por los vendedores, para estar concentrados en un lugar construido, pregnante y no al aire libre que afea la imagen del centro.

La autenticidad e identidad (*5) Decía Juan Bautista Alberdi, a mediados del siglo pasado, "Seguir el desarrollo es adquirir una civilización propia, aunque imperfecta, y no copiar las civilizaciones extrajeras, aunque adelantadas. Cada pueblo debe ser su edad y su suelo, cada pueblo debe ser él mismo...".

Localmente el desarrollo de la cerámica, y los artesanos es una de las tradiciones que establece una pauta a cultivar en la tradición e identificación de la ciudad, que parte del desarrollo de la Industria Vajillera y del conocimiento y dominio de la técnica por varios trabajadores que se hicieron técnicos en cerámica, muchos disponible por el deterioro económico y la implementación del período especial, así como el desarrollo de la cerámica experimental de Finalé, que hace que hoy prolifere esa actividad con menor calidad, pero se desarrolla, lo que la forma de exponer el producto no es la más adecuada, por eso es que se hace necesario lograr unificar los artesanos en el edificio ya descrito.

Otro de los logros que permiten la autenticidad es la creación de materiales de construcción alternativos que permiten y abren las puertas para el rescate de las tradiciones como son: caleras, tejares, pisos, pinturas, molduras, arcos y otros elementos decorativos nuevos que se incorporan con los trabajadores por cuenta propia: elementos decorativos de balcones, al estilo de balconaduras, balaustradas lumínica, rejas de tornapuntas, etc., que logran la autenticidad y la creación individual.

El logro de la autenticidad y el intercambio cultural en espacios que tradicionalmente son para personas jóvenes como la plazuela del Pinero, para lograr diversificar la vida de la ciudad y lograr hacer una ciudad mejor conectada, tanto para los nativos, los que habitan la ciudad así como para los visitantes, el INDER, y recreación llevó la idea materializada en el proyecto: CUBAILA, en la cual personas de la segunda, y la tercera edad, junto a jóvenes hicieron casi durante 1 hora al ritmo de la música, una gigante coreografía musical de ejercicios físicos, relajatorios, y respiratorios, que permitió el intercambio social y el disfrute de la ciudad.

Bajo la dirección de un colectivo de ingenieros de la dirección municipal de la vivienda en coordinación con el Plan Cayo Hueso de Ciudad de la Habana y el plan del patrocinador que entregó financiamiento, bajo un estudio y proyecto de cada edificación con las propuestas de acciones legales para la intervención, memoria descriptiva, y presupuesto, se logró rescatar las viviendas del Centro de ciudad, bajo el criterio de hacer vigas y viguetas de hormigón armado, y losas de hormigón, cubiertas con tejas criollas, pero que la imagen interior ofrece una ligera semejanza a los techos de madera, que en el caso del municipio especial eran sencillos y sin nivel de decoración, por las causas descritas con anterioridad. El motivo fue la falta de madera para restaurar las viviendas según el legado heredado, pero que estas acciones no rompen el equilibrio con estos cambios, y logran remodelarse. Se realizó además una serie de postgrados que permitieron avanzar y ganar en conocimiento sobre estos temas a los técnicos y profesionales del municipio como son: La humedad en las construcciones, Patología de las edificaciones I, II, Metodología de la Investigación, Licitación e inmobiliaria, todos impartidos por profesores del ISPJAE de Ciudad de la Habana.

La imagen de algunas edificaciones heredadas del capitalismo con la menor o mayor rehabilitación de sus funciones, así como la transformación de sus fachadas, para lograr la función introducida, es un reto que hemos legado, pero que no producen una pérdida de la autenticidad intrínseca del conjunto las edificaciones coloniales.

Las medidas para conservar la imagen del centro histórico, y el centro de ciudad podemos considerar:

1) Rectoría de las investigaciones por parte del Instituto de Planificación Física, Oficina del Historiador de la Ciudad y la Comisión Municipal de Monumentos, La UNAICC de la Isla de la Juventud, el CITMA, y el archivo histórico municipal.

2) Cumplimiento de las normativas sobre medio ambiente, sostenibilidad del paisaje y su relación con las áreas edificables.

3) Mantener la escala de la ciudad, su estructura, sus características, así como el cumplimiento de los indicadores del Plan director.

4) Conservar, restaurar, rehabilitar las edificaciones que aún permanecen en los planes de construcción, manteniendo las imágenes de la ciudad, así como lograr inserciones dentro del centro, con imágenes reevaluadas y posmodernistas.

5) Consolidar las investigaciones realizadas, y lograr una buena consolidación en el tema del Centro Histórico, para lograr educar en este sentido a las direcciones municipales del territorio.

Ha sido interés del gobierno en el territorio, que el centro mejore su calidad estética y visual para las actuales y futuras generaciones de Pineros, y de cubanos sin lograr perder la autenticidad. La falta de recursos financieros no han permitido un logro de todos los objetivos propuestos en materia de conservación y restauración del centro histórico, y las conurbaciones, pero el deterioro de la arquitectura en madera, ha hecho que por diversas causas no queden exponentes vivos para las futuras generaciones.

La política coherente establecida en este sentido es eficaz regida por la dirección de las investigaciones y trabajos realizados por IPF, UNAICC, Oficina del historiador, Comisión Municipal de Monumentos, y el CITMA, subordinados al gobierno del territorio, y a las emanaciones de regulaciones y leyes que ampara esta actividad según lo dispuesto por los organismos nacionales e internacionales, y que aún lejos de ser una ciudad conectada, luchamos para lograr ese objetivo.

A su vez los planes preventivos en la ciudad de Nueva Gerona, contra catástrofes naturales, y los TSRUA (Trabajos de Salvamento y rescate de averías), han permitido la mitigación del impacto de estos fenómenos, y aún se estudian nuevas medidas preventivas para evitar pérdidas humanas: (Tala de árboles en las fases informativas, cese de electricidad mientras se acerca la tormenta, etc.). Se estudia la contaminación de gases y vibraciones producidas por las perturbaciones de los autos, los ómnibus, y otras fuentes de contaminación. Para ello además el estado cubano lleva a cabo programas educativos y ambientales, que permiten la toma de conciencia sobre la problemática y como influye en los centros de ciudad, y su conservación.

La gestión medio-ambiental, la sostenibilidad de la ciudad, permite una ciudad más saludable, por lo que el CITMA como organismo rector, siembra conciencia, y asesora al gobierno municipal en la erradicación de fuentes contaminantes que afectan la ciudad como son: las cochiqueras de puercos, y la proliferación de vertederos de residuales (basura) en lugares no establecidos y el Ministerio de la Agricultura ha trabajado en el uso del abono orgánico como el humus de lombriz, la medicina verde, y otras iniciativas que hacen más sostenibles las ciudades, para hacerla más conectadas a la región y al mundo.

Aunque uno de los aspectos negativos de la ciudad, y del centro, es que no logra un equilibrio entre las funciones que posee el centro de ciudad, con las que se realizan en subcentros o conurbaciones y/o Repartos o Microdistritos. En realidad el centro es netamente: comercial, recreativo, cultural, educativo y administrativo, mientras los subcentros o micro distritos que conforman la ciudad son casi todos con una función neta de habitabilidad o residencial.

El no lograr ese equilibrio, hace que no existan actividades polos o generadoras de actividades en esos espacios que componen la ciudad y no exista un equilibrio entre su funcionamiento diurno-nocturno, existiendo grandes zonas muertas que no funcionan, volcándose toda la actividad social hacia el centro.

Al no existir un plan de manejo y de conservación de las edificaciones y sitios, fuera de los limites del centro de ciudad, hacen que se acometan acciones de conservación por parte de la Dirección Municipal de la Vivienda de forma espontánea, y al azahar, de acuerdo a los despachos de la población con el delegado del Poder popular, y de los pobladores con los técnicos y especialistas de la dirección municipal de la vivienda, y todo ello influye en el concepto más amplio de conservación del patrimonio de la ciudad, en su contexto natural, de acuerdo a sus tradiciones y autenticidad, para lograr esta conservación de forma sustentable.

Pensamos que a través del Alba, y la UNESCO, puedan hacerse una unidad de cooperación en el área de proyectos interinstitucionales en el área Ibero-americana, y latinoamericana, que faciliten los estudios de conservación, identidad, desarrollo, así como en la búsqueda de financiamiento a través del banco del Sur, y el Sucre, que permitan al menos en cada país lograr un proyecto motriz, para el desarrollo y conservación de las ciudades.

Consideramos que a través de las Universidades Iberoamericanas, pueda lograrse la creación de cuadros, jefes de programas, y coordinadores, así como gestores de información, y preparación de investigaciones que permitan consolidar el funcionamiento del capital humano interesado en estos temas, y a su vez asesorar a los gobiernos territoriales, e instituciones en el logro de tan noble objetivo. Realizar eventos municipales, y provinciales, que favorezcan el intercambio entre especialistas y lograr participar en el Congreso Latinoamericano sobre Conservación, Identidad y Desarrollo.

Nuestra ciudad, una ciudad viva en constante transformación, se enfrenta a profundos retos urbanísticos, queremos lograr una armonía, un excelente equilibrio entre el centro de ciudad, su centro histórico, y el resto de los sub centros que la componen, donde se conjugue de forma tangible las funciones que deben encontrarse en toda ciudad: funciones residenciales, comerciales, religiosas, artesanales, administrativas, turísticas y culturales, dando la suficiente atracción a la población residente, sus visitantes, turistas, de manera tal que los valores culturales, sus tradiciones e historia, su autenticidad como ciudad, y su riqueza de vida urbana, permitan que los restos que nos desafían de orden cultural, urbanístico, funcional, administrativos y medio-ambiental sean resueltos con su programa integral de manejo de ciudad, para seguir siendo esa ciudad viva y conectada a otras regiones del mundo, en la cual no halla perdida de la identidad, alianza, y unidad entre sus habitantes, junto a lo mejor de la singularidad y diversidad de su patrimonio edificado, sus sitios, su paisajismo, su historia, y sus ideas para lograr una realidad: Nueva Gerona, fue, es y será una ciudad para todos los tiempos.

Plan de Manejo de Nueva Gerona.[edit]

La elaboración de un plan de manejo de la ciudad, no entra en contradicción con la elaboración de los planes directores de la ciudad de Nueva Gerona, sino los complementa. Constituye por ende un instrumento de trabajo metódico, y morfológico que permiten aglutinar las voluntades políticas, administrativas y conceptuales, para lograr la conservación del patrimonio edificado y sus sitios, en un contexto natural, y cultural, así como en un ambiente urbanizado o rural, logrando la autenticidad requerida, logrando el desarrollo sustentable del centro de la ciudad, su centro histórico, y la región con el único fin de alcanzar altos resultados, logrando una ciudad conectada, e interconectada a las demás regiones que la circundan, de forma tal que prevalezcan en el tiempo, independiente a las políticas futuras, para el deleite de las actuales y venideras generaciones, visitantes y turistas.

La integración, y el equilibrio entre las funciones del centro de ciudad, su centro histórico, y la conectividad con los subcentros, repartos, micro-distritos, aunque es un tema ya estudiado por algunos especialistas, lograr que exista esa Inter.-relación en un entorno natural, paisajístico, ambientalista, con el patrimonio edificado, y sus sitios, deber ser el esfuerzo mancomunado a la hora de tomar desiciones, emprender los estudios, generar estrategias, y lograr acciones concretas.

Involucrar a la sociedad en la transformación de la sociedad, lograr que cada barrio, reparto, microdistrito o subcentro funcione adecuadamente, se embellezca desde el punto de vista estético y funcional, sin romper el equilibrio con el centro es el resultado de un estudio Inter.-disciplinario, y el esfuerzo del estado en aras de mejorar la percepción y funcionamiento de la ciudad, a través de los planes de manejo.

Generar estrategias colectivas e individuales que garanticen la autenticidad, y el rescate de lo mejor de las tradiciones de cada sub-centro y de la ciudad es una meta participativa de la población, y del estado. El premio al esfuerzo creador, y el desarrollo de las iniciativas individuales y colectivas en este sentido, acompañadas de la creación artística, ambientalista, paisajística, y de especialistas en el tema, es una meta para el estado, que puede lograr a través de los planes de manejo una estrategia a largo plazo para el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad, así como la conservación de las tradiciones, sitios históricos y su integralidad con el entorno existente, y sus relaciones con el centro de ciudad.

Planes de manejo:

1-. La falta de inversiones y capital para llevar a efecto todo el rescate de las tradiciones de la ciudad, así como el conjunto de edificaciones y sitios, es un problema fundamental en la confección del plan de manejo. El Instituto de Planificación Física, en coordinación con la Dirección Municipal de la vivienda, el gobierno en el territorio, los delegados del poder popular, los CDR, así como estudiantes de la escuela de capacitación del MICONS, y escuela politécnica Fé del Valle, realicen las reuniones previas de coordinación, para la realización de un censo de cada edificación y sitio, con el fin de llegar posteriormente al nivel de expedientación, en la ciudad de Nueva Gerona.

2-. Existe un prejuicio de muchos organismos e instituciones en no considerar como arquitectura, y como paisaje urbano el conjunto de micro-distritos realizados después del triunfo de la Revolución. Deberá realizarse con las planillas gráficas del CENCREM un inventario de edificaciones y sitios en los micro-distritos y repartos, y procesarlos automatizadamente, para poder a llevar a cabo el procesamiento de la información y las estrategias de conservación.

3-. Los planes se ejecutarían en inversiones a corto-mediano y largo alcance, y debe centralizarlos la Dirección Municipal de la Vivienda, en coordinación con la UNAICC, y el IPF, para preservar las bases del desarrollo sustentable de la ciudad. Los medios masivos de TV, en coordinación con las organizaciones políticas y de masas, podrán divulgar esta tarea, con el objetivo de educar a la ciudadanía en el seguimiento de los planes de manejo de la ciudad. Las empresas de proyectos e investigaciones en ese mismo nivel de inversiones ejecutarían los proyectos y presupuestos, para cuantificar las etapas, sus niveles de inversiones, y la posibilidad de su financiamiento en etapas que pueda ser costeado en el territorio, quizás logrado apoyo en organismos internacionales.

4-. Definir un plan general de acciones conjuntamente con la definición de las actividades polos de cada uno de los micros distritos es primordial a la hora de hacer nuestro plan de manejo definiendo para la ciudad los siguientes criterios:

- Nueva Gerona: centro histórico y centro de ciudad. - Reparto Hanoi: Actividad polo: Plaza de la Revolución. - Reparto Nazareno: Actividad polo: Instituciones militares, administrativas, y educacionales. - Reparto Sierra Caballo: Actividad polo: Parque Ahao. - Reparto Delio Chacón: Actividad polo: Museo Presidio Modelo. - Reparto 26 de julio: Actividad polo: Actividades recreativas: Cabaret El Avión. - Reparto Micro-70: Actividad polo: Actividades culturales: Teatro y Cine. (Por construir). - Reparto Abel Santa María: Actividad polo: Parque de diversiones. - Reparto Micro-II. Actividad polo: Fábricas. - Reparto Gerona -Este: Actividad polo: Malecón de la ciudad. - Reparto Gerona centro: actividades varias en manzanas periféricas. - Reparto Construcción Industrial: actividades de artesanía y extensión cultural.

Es necesario como fase inicial el completamiento de las edificaciones y sitios por mantener, restaurar, remodelar, y reconstruir en Nueva Gerona: centro histórico y centro de ciudad, como son: El Teatro Victoria, Tienda La Violeta, Edificación del pago de corriente de la Empresa Eléctrica, cuartería de 39, Edificaciones de calle 41 frente a la UJC, Edificaciones de comercio.

El completamiento de las acciones generaría un orden de intervención en los subcentros por prioridad e importancia, que a nuestro criterio debe ser el siguiente:

a) Primer orden de prioridad: Repartos Hanoi, con la construcción de la plaza de la revolución, conjuntamente con el reparto Nazareno, y reparto Sierra Caballos, ello permitiría el funcionamiento de la ciudad en un plan a corto plazo, abriendo la Inter.-conectividad de las funciones, y generando nuevas actividades su-polos en cada una de ellas, que garantizarían una buena extensión del territorio en sus recorridos peatonales y vehiculares, garantizando con esto un funcionamiento de la ciudad más grande que el limitado al centro de ciudad.

b) Segundo orden de prioridad: Reparto Gerona-Este: malecón de la ciudad, conjuntamente con la zona de nuevo desarrollo, edificios altos para el recorrido marítimo por el Río Las Casas, desde el Puerto hasta la Terminal marítima.

c) Tercer orden de prioridad: Reparto Abel Santa María, y Reparto Micro-70, permite la extensión aún mayor del funcionamiento del centro, pero que alberga la mayor densidad de edificaciones construidas en el territorio, y conlleva a un mayor presupuesto, por lo que habría que realizar para esos repartos una estrategia de intervención a corto-mediano y largo plazo.

d) Cuarto orden de prioridad: Reparto 26 de julio, que permite la extensión del funcionamiento de la ciudad hacia la periferia, pero que incluye planes de saneamiento, e inversiones de acueducto y alcantarillado aún mayores que en el resto de la ciudad, esto consolidaría el funcionamiento de la ciudad en un perímetro mayor y de conurbación del centro de la ciudad.

e) Quinto orden de prioridad: Reparto Micro-II, con la ambientación de la circunvalación donde se encuentran ubicadas las fábricas de mármol, cerámicas, y el Puerto y el estudio de nuevas actividades para poder lograr funcionar esa parte de la ciudad, y su relación con el centro

f) Sexto orden de prioridad: Reparto Delio Chacón, con la garantía de actividades de apoyo al Museo Presidio Modelo, pero que pueden hacerse actividades colaterales antes de llegar a su intervención, y estudios específicos que puedan cuantificar el grado de deterioro del inmueble.

g) Séptimo orden de prioridad: Reparto Construcción Industrial: actividades de artesanía y extensión cultural, dada su vinculación como arteria habitacional, con el reparto Micro II, Micro -70, y la zona de Gerona Norte y el Malecón de la ciudad, zona de nuevo desarrollo, en la que se necesita crear toda una serie de espacios polifuncionales que permitan el desarrollo de la Industria artesanal y su inmediatez con las fábricas de cerámica, así como la cercanía con la zona del Malecón y la posibilidad de crear actividades de extensión cultural en plazuelas, y parques que se diseñen con estos fines.

h) Octavo orden de prioridad: Reparto Gerona centro: actividades varias en manzanas periféricas, para equilibrar el funcionamiento del centro de ciudad, el centro histórico, y los subcentros, logrando el equilibrio y ubicando las actividades que pudiesen faltar.

Recordar que se entiende por actividad polo, y la definición de las actividades que son nucleadas unas por otras, dependen del criterio de cada arquitecto, pero saber elegir cual es más importante que otra, está la solución futura del proyecto en cuestión, y su invariabilidad con los años futuros. (*7). Logrando un equilibrio en la proyección de esos servicios, ya que debe diseñarse según los estándar de área que estipulan las normas de IPF y el urbanismo socialista, para lograr que una población determinada con una cifra de habitantes, goce de los servicios necesarios para que funcione la ciudad en equilibrio.

Escoger también dentro de cada edificación la realización otras actividades que sean complementarias, y pool funcionales y que rompan con lo convencional, para hacerla atractiva, auténtica y novedosa sin romper las tradiciones es un reto para cada especialista y debe ser en el caso de una ciudad el análisis de un colectivo multiprofesional y de consulta con varios organismos: (Ejemplo el Coppelia de la Isla de la Juventud no difiere en funciones a los de las otras provincias, solo en el Edificio en sí…, pero… si hubiera otras opciones recreativas como: el Rincón del Recuerdo, con la foto a color apropiada como recuerdo de ese momento, o el Trago Helado donde se tomaran los Licores Fríos, en forma de tragos, en una barra atrayente y competitiva, o el Helado más grande y colorido del mundo con un tamaño de copa excepcional…. Sería ya un atracción mucho mayor, serían nuevas las actividades aparte de la función de las edificaciones y los servicios que se definan pero que romperían con lo convencional, para hacer allí lo atrayente, que le daría un aspecto único al lugar, y lo diferenciaría de otros lugares con fines similares, no solo en Cuba, sino en el mundo.

5-. Cada una de las actividades polo, generaría el balance funcional de la ciudad, con el diseño y la microlocalización de las actividades en edificaciones que generaría un buen nivel de servicios a la población en equilibrio con el centro, y en el adecuado funcionamiento diurno-nocturno tanto del centro de la ciudad, como en los repartos y micro-distritos, eliminando gran parte de las zonas muertas, de la ciudad, estableciendo el principio de sustentabilidad, y el rompimiento de la inercia del centro de ciudad como único espacio vital de intercambio social. Es necesario y vital lograr que en cada Reparto o microdistrito la actividad polo genere otras edificaciones de servicios, y estas a su vez amplíen la diversidad de ofertas de actividades, logrando la participación de la población en actividades de masas y culturales en las que Sala de exposiciones, Karaokes, y espacios públicos para el baile, y el disfrute social de películas y otras iniciativas, que rompan el slogan de una TV con novelas importadas, y buenas películas para no salir de casa, mientras la ciudad pierde vida.

6-. Deberá establecerse un plan de manejo específico en cada uno de los micro-distritos que componen la ciudad, y aunque en trabajos anteriores (*6) y en el capítulo III , hablamos de lograr equilibrio entre el centro de ciudad con recorridos peatonales y su integración a los nuevos repartos que componen la ciudad, con la posible extensión de los límites actuales del centro de ciudad, hasta el puente del Río Las Casas y su integración al nuevo centro político-administrativo, y la plaza de la Revolución, pensamos debe hacerse un estudio de cada uno de los repartos, y la nueva edificación de instalaciones recreativas, culturales, y administrativas-productivas, que permitan el equilibrio de la ciudad.

7-. El plan de manejo permitiría a su vez las estrategias de conservación del patrimonio edificado a través de los siguientes criterios:

a) Priorizar la intervención de la conservación de las edificaciones aledañas a las redes principales de avenidas y calles principales de cada Micro-distrito o reparto.

b) Lograr un segundo nivel de intervención en los conjuntos, manzanas o edificaciones que componen cada microlocalización de espacios nuevos a construir para lograr las nuevas funciones de actividades secundarias a las actividades polos.

c) Garantizar a mediano plazo el estudio paisajístico de calles y avenidas, las acciones para mejorar su nivel paisajístico, y el soterramiento de las redes eléctricas y telefónicas.

d) Lograr a largo plazo la intervención, y conservación de las edificaciones de cada micro-distrito.

8-. Lograr que se definan en planos las acciones a considerar en cada edificación que se tomarían con los siguientes criterios:

- Acciones de conservación de las fachadas: Cambios de carpintería, revestimiento de fachadas, impermeabilización de cubiertas, pintura de edificios.

- Acciones de conservación del interior de las viviendas: Según el grado de deterioro, y su ubicación en las redes viales principales, secundarias, y en manzanas.

- Acciones de cambio de cubiertas: Según el grado de deterioro.

9-. Plan de capacitación del MICONS y Educación en el territorio, para la población en materia de conservación de las viviendas, así como cursos de artesanos, carpinteros, albañiles, electricistas, impermeabilizadotes, y pintores, entre otros, bien orientados con el fin educativo, y de colaboradores en el plan de manejo, pudiera ser una estrategias de apoyo de las masas a las tareas de conservación del plan de manejo, con el propósito de hacerla más participativa.

10-. El CITMA, la Empresa Forestal, y el Ministerio de la Agricultura a su vez debe lograr plan de capacitación para la población en materia medio-ambiental, saneamiento, de jardinería, y de contemplación paisajística, así como el diseño de jardines y trama verde de las avenidas, con el objetivo de ganar en conocimiento por parte de la población, para trazar una estrategias de apoyo de las masas a las tareas de saneamiento, jardinería y paisaje en el plan de manejo, con el propósito de hacerla más participativa.

11-. Lograr a plena capacidad el funcionamiento del centro histórico, y centro de ciudad, priorizando las restauraciones, remodelaciones, y rehabilitaciones y cambio de usos del centro, según disponga el Instituto de Planificación Física, Comisión municipal de monumento, y oficina del historiador, logrando la centralidad del centro, y el logro del equilibrio entre las funciones que realiza, además de garantizar el funcionamiento diurno-nocturno, sin que existan áreas muertas, y logrando la vinculación con los subcentros, en repartos o microdistritos.

12-. Realizar para el largo plazo un plan de equilibrio del mobiliario urbano, con la confección de concursos que generen la creación artesanal y se logre la autenticidad en las propuestas, así como su producción semi-industrial, de acuerdo a los valores culturales e históricos de cada sub-centro, reparto o microdistrito y del centro de ciudad.

13-. Realizar estudios por parte del Instituto de Planificación Física de la actualización de los planes directores, su conciliación con los planes de manejos de la ciudad, así como los intereses del MINTUR, y la política y estrategia de la comisión municipal de monumentos en la conservación de Monumentos y sitios, la CODERMA; y otros organismos interesados como: Educación, Salud Pública, Poder Popular, PCC, etc.

14-. Realizar un programa emergente de embellecimiento de la ciudad con la propuesta de realizar la quinta fachada, o sea el embellecimiento de balcones, y azoteas con el uso de los espacios verdes que aunque comenzó en Cuba con el proyecto: Mi casa alegre y bonita, con las nuevas recomendaciones del CITMA; y el MINAGRI, pudiera garantizarse la proliferación de plantas ornamentales del tipo enredadera, así como el diseño de balcones con masetas de gran nivel artístico, y auténtico con motivos del territorio, así como lograr mantas impermeabilizantes de color verde, y el uso de terrazas, y azoteas que puedan ser diseñadas con plantas ornamentales y/o comestibles como en las ciudades de Japón, y Méjico. (*11). (*12). Realizar proyectos que garanticen la arquitectura ecológica en el diseño de nuevos edificios de viviendas, con el uso de elementos de protección solar que permitan un buen confort técnico-ambiental es una necesidad a la cual la Empresa de Proyectos EPROB, debe dar solución en sus proyectos futuros.

15. Lograr diseñar los recorridos peatonales desde el centro de ciudad hasta cada micro-distrito o reparto o sub.-centro, con el diseño similar al utilizado en el bulevar de la calle 39, de forma tal, que se garantice para el no conocedor de la ciudad, y para sus pobladores, un recorrido peatonal que funcione y lo entrelace por todos los sub-centros, para lo cual debe acometerse los trabajos de proyecto, presupuesto y ejecución, dirigidos por el arq. Julio López, quien estableció las pautas para el trabajo, así como partiendo de estudios realizados sobre el tema, ya recogidos en el capítulo II.

16-. Realizar un Evento Internacional sobre las propuestas urbanísticas, propuestas de refuncionalidad y propuestas de intervención del Presidio Modelo, para lograr un consenso Internacional, sobre esta edificación, y lograr el cambio simbólico, y tal vez expresivo de este inmueble, así como el logro de patrocinadores del proyecto aprobado, y garantizar en los planes de manejo del Reparto Chacón, las actividades de apoyo a la actividad polo, para que lo último que se realice sea esta restauración- reparación-remodelación-rehabilitación del Presidio Modelo, según se acuerde en este evento. (*13).

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

 1	              2	              4
 3	              4	              7
 4	              5	              8
 9	              6	              11
 10	              14	      12
 14                  15	      13

16 6 prop. 7 prop 6 prop

Resultados esperados[edit]

Aunque las hipótesis planteadas, parten de los objetivos propuestos es bueno arribar a los siguientes planteamientos finales.

a) Estudios recientes (1986) demuestran que en el mapa más antiguo que se conserva de la Isla de Cuba, de 1594 realizado cuando el bojeo a Cuba, por Pánfilo de Narváez, y Diego de Ocampo, que fue donado a Cuba, por España, y que lo publica la Dra. Hortensia Pichardo en su libro: La fundación de las primeras siete villas cubanas, aunque no se escribe nada sobre el proceso de la fundación de la ciudad de Nueva Gerona, si aparece en el mapa el nombre de S. Tiago, que puede interpretarse como Santiago.

b) Dar como válida toda la síntesis histórica, que ha sido el esfuerzo de muchas personas y que a nuestro juicio debe ser divulgado y publicado en los libros de arquitectura colonial cubana, junto con lo expresado en el apartado A de estas comprobaciones de las hipótesis.

c) Basado en las experiencias y en las investigaciones realizadas dar por verdad el planteamiento que plantea que tal como la clasifica el Dr. Francisco Prat Puig y el Arq. Joaquín Weiss, las viviendas pineras poseen las mismas características de las viviendas del siglo XIX en Cuba, pero que la modestia de sus elementos arquitectónicos y todo su proceso de transformación, y que de acuerdo a las investigaciones del Dr. en Ciencias Técnicas Arq. Oscar Prieto Herrera, en la tipología arquitectónica de la ciudad de Camagüey, pudiera considerarse que son del período de cambio (1860-1900), aunque no responden a la misma tipología de las viviendas de Camagüey, C. Habana, ni Santiago de Cuba, por lo que son viviendas del siglo XIX, en un único período formativo-evolutivo, con gran influencia morisca, a la cual por acontecimientos de gran impacto (huracanes, incendios y explosiones) se produjeron modificaciones formales que le ofrecen imagen del período colonial, pero no ecléptica, sino como una incipiente corriente neocolonial, que puede observarse en las viviendas de madera ( 1920-1930) que fructifican en la periferia con las mismas columnas, y órdenes que componen las de la calle principal, a juicio de este autor.

d) Dar por verdad la síntesis arquitectónica, no contando con datos automatizados del Inventario de monumentos y sitios del Centro Histórico.

e) Establecer y sugerir la problemática del Centro de ciudad-centro histórico de Nueva Gerona, a todos los organismos interesados en estos estudios, para que sirva de base documental en el estudio del Centro de Ciudad, y del Centro Histórico.

f) Establecer como verdad el Plan de manejo de la ciudad de Nueva Gerona, y dar a conocer estas ideas conceptuales a los organismos interesados en esta problemática.

RECOMENDACIONES:

Estas recomendaciones parten de un interés del autor en el logro de los objetivos propuesto:

1 Definir al Instituto de Planificación Física el organismo rector de los planes de manejo de la ciudad.

2 Estudiar la posibilidad de construir parqueos de automóviles en el centro de la ciudad, bien diseñados y/o edificios para parqueos, en la zona de calle 37, entre el asilo de ancianos, y calle 18.

3 Realizar basado en estudios anteriores el proyecto de diseño de aceras peatonales en los recorridos desde el centro de la ciudad a los micro-distritos, subcentros y repartos, que sea dirigido por el arq. Julio López, basado en sus conceptos de diseño de calle José Martí (39), para lograr la interconexión de esos lugares.

4 Llevar a cabo la ejecución del proyecto de restauración del Teatro Victoria, con el apoyo del grupo de Eusebio Leal.

5 Realizar un Concurso de animación y funcionalidad del Parque Guerrillero Heroico con el coauspicio de la Comisión de municipal de monumentos, la UNAICC y cultura en el territorio.

6 Implementar todo lo dispuesto por el Instituto de Planificación Física, sobre el tema: bulevar de calle José Martí.

7 Realizar por parte de la Empresa de Proyectos EPROB de la Isla de la Juventud, el proyecto de Edificación para garantizar el aglutinamiento de los vendedores cuenta propistas de calle José Martí, en un edificio concentrador de actividades.

8 Implementar el Concurso y Festival de la Cerámica en la Isla de la Juventud, y hacerlo extensivo a los trabajadores por cuenta propia, y a los productores independientes de materiales locales y alternativos para la construcción.

9 Mantener actividades experimentales como: CUBAILA, el festival del Sucu-sucu, el festival de las comidas tradicionales pineras, y el festival de la juventud y los estudiantes en el municipio.

10 Realizar los proyectos de edificaciones a restaurar-remodelar de calle 37, y calle 41, como arterias del recorrido vial, y de las paralelas desde calle 18 hasta calle 32, con el procedimiento del inventario de la comisión municipal de monumentos, y los proyectos a realizar por parte de la Empresa de Proyectos EPROB de la Isla de la Juventud, y el patrocinio de la Dirección Municipal de la Vivienda y Comercio y gastronomía y Cultura, como organismos inversionistas en dependencia de las funciones de las edificaciones.

11 Actualizar los Planes contra catástrofes naturales, y los TSRUA del centro de la ciudad.

12 Realizar los proyectos de Cochiqueras colectivas por parte de la ENPA, con el coauspicio del CITMA; y la inversión de la empresa de servicios comunales en el municipio.

13 Sugerir a la organización de países miembros del Alba, y de la UNESCO la creación de una organización de unidad de cooperación en el área de proyectos interinstitucionales en el área Ibero-americana, y latinoamericana, que faciliten los estudios de conservación, identidad, desarrollo, así como en la búsqueda de financiamiento a través del banco del Sur, y el Sucre, que permitan al menos en cada país lograr un proyecto motriz, para el desarrollo y conservación de las ciudades.

14 Sugerir al MES, y a la Universidad Jesús Montané Oropesa, que a través de las Universidades Iberoamericanas, pueda lograrse la creación de cuadros, jefes de programas, y coordinadores, así como gestores de información, y preparación de investigaciones que permitan consolidar el funcionamiento del capital humano interesado en los temas de conservación del patrimonio edificado y sitios históricos, y a su vez asesorar a los gobiernos territoriales, e instituciones en el logro de tan noble objetivo.

15 Realizar eventos municipales, y provinciales, que favorezcan el intercambio entre especialistas y lograr participar en el Congreso Latinoamericano sobre Conservación, Identidad y Desarrollo, con el coaspucio del CITMA; UNAICC, y MES.

16 Realizar un censo de cada edificación y sitio de la ciudad, con el fin de llegar posteriormente al nivel de expedientación, en la ciudad de Nueva Gerona, con la participación de técnicos y especialistas de IPF, MICONS; Dirección Municipal de la Vivienda, estudiantes del MES, de la escuela de capacitación del MICONS, y de la escuela Fé del Valle, con el uso de las planillas del CENCREM, procesar los datos automáticamente, para poder a llevar a cabo el procesamiento de la información y las estrategias de conservación.

17 Divulgar las actividades realizadas en esta esfera los medios masivos de comunicación y la TV Pinera, en el seguimiento de los planes de manejo de la ciudad 18 Realizar las estrategias del plan de manejo en la cual se incluye proyectos y presupuestos de las acciones a realizar por parte de la EPROB, ya definidos las actividades polos de cada uno de los micros distritos, realizar por parte del Instituto de Planificación Física el estudio de los servicios secundarios en apoyo a las actividades polos, y finalmente y por orden de prioridad cuantificar el nivel de inversión.

19 Realizar plan de capacitación del MICONS y Educación en el territorio, para la población en materia de construcción, y el CITMA, la Empresa Forestal, y el Ministerio de la Agricultura a su vez en materia medio-ambiental.

20 Realizar un concurso sobre la creación artesanal en materia de mobiliario urbano, y elementos de decoración de balcones, azoteas y fachadas.

21 Realizar estudios por parte del Instituto de Planificación Física de la actualización de los planes directores, y sus conciliaciones con los organismos pertinentes.

22 Realizar un programa emergente de embellecimiento de la ciudad con la propuesta de realizar la quinta fachada.

23 Realizar un Evento Internacional sobre las propuestas urbanísticas, propuestas de refuncionalidad y propuestas de intervención del Presidio Modelo


Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA:

1-. CARTA DE ATENAS DE 1933 2-. NORMAS DE QUITO, 1967. 3-. COLOQUIO SOBRE LA CONSERVACIÓN DE PEQUEÑAS CIUDADES HISTÓRICAS, ROTHENBURGO, República Federal de Alemania. 1975. 4-. CARTA DE TURISMO CULTURAL. ICOMOS. Seminario Internacional de Turismo y Humanismo Contemporáneo. Bruselas, 8 y 9 de noviembre de 1976. 5-. CARTA DE BRASILIA, 1995. Documento regional del cono-sur sobre autenticidad 6-. CARTA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE POBLACIONES Y ÁREAS URBANAS HISTÓRICAS Adoptada por ICOMOS en octubre de 1987. Carta de Toledo, 1986 o Carta de Washington, 1987. 7-. DECLARATORIA Y CONCLUSIONES DEL 1ER. CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE CONSERVACIÓN, IDENTIDAD Y DESARROLLO, "REFLEXIONES HACIA EL NUEVO MILENIO". Realizado en el Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, del 17 al 19 de Noviembre de 1999. 8-. CARTA DE CRACOVIA 2000: Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. 9-. CONSEJO EUROPEO DE URBANISTAS. Nueva Carta de Atenas 2003. La visión de las ciudades en el siglo XXI del Consejo Europeo de Urbanistas. 10-. VIENA MEMORÁNDUM 2005. 11-. CARTA DE ZACATECAS. 2009. 12-. MANIFIESTO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA en favor de la cooperación en la conservación activa y gestión sostenible de las ciudades patrimonio de la humanidad Santiago de Compostela, España, 23 de octubre de 1999

BIBLIOGRAFIA REFERIDA:

  • 0) COMPENDIO DE RESULTADOS: Título: " Monografía pinera e Investigaciones realizadas por diferentes autores, periódico Victoria, Oficina del historiador de la ciudad ", Lic. Roberto Unger, arq. Guillermo Morán Loyola, arq. José María Rodríguez Matienzo, arq. Olga Lidia Hernández.
  • 1) IV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACION DE LOS CENTROS HISTORICOS Y PATIMONIO EDIFICADO IBEROAMERICANO, CAMAGUEY, CUBA. 1992: Título: “Influencia de la Arquitectura Española en Nueva Gerona” Autores: arq. Guillermo Morán Loyola, arq. Tomas Torres., Título: " Tipología arquitectónica de una zona de valor ", Trabajo de tesis, Universidad de Camaguey, 1987. Autores: arq. Guillermo Morán Loyola, arq. Arelys Chaple Zalazar. Trabajo en la Web: La cultura gitana. Prof. Facundo Bochatay: Título: " Influencia de la cultura española en Cuba". Autor: Arq. Guillermo Morán Loyola. (Aprobado). Curso a distancia. Universidad de Madrid, 2010. www.interlap.arq.com
  • 2) IV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACION DE LOS CENTROS HISTORICOS Y PATIMONIO EDIFICADO IBEROAMERICANO, CAMAGUEY, CUBA. 1992: Título: “Influencia del Neoclasicismo en las viviendas del siglo XIX en la ciudad de Camagüey”. Autores: Arq. Guillermo Morán Loyola, Lic. Maura González Cruz., II SIMPOSIO SOBRE ARTE Y ARQUITECTURA. C. HABANA, CUBA, 2002. Título: " La arquitectura vista a través del cine cubano”. Autor: arq. Guillermo Morán Loyola (no presentado), publicado en www.articulo.org, y en www.negocioWebinteligentes.com.
  • 3) LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA EN CUBA. Comité Estatal de Estadística. Instituto de Investigaciones Estadísticas, La Habana, 1988. Tomo I. Volumen 2. Págs. 67, 68 y 71.Resumen elaborado a partir de los datos tomados.
  • 4) LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS EN CUBA. Instituto de Investigaciones Estadísticas. La Habana, 1988. Tomo I. Volumen 2. Pág. 73. Estado general de la población de Cuba... correspondiente al año 1817.
  • 5) CARTA DE BRASILIA, 1995.
  • 6) Evento 40 años de la Sociedad hidráulica en Cuba: Título: Anteproyecto del Plan director de la Isla de la Juventud, 2002, UNAICC, Isla de la Juventud, y Título: " Principios para el plan director del centro histórico de la Ciudad de Nueva Gerona”. Autor: Arq. Guillermo Morán Loyola. 2002. (Trabajo para la Comisión Municipal de monumentos de Nueva Gerona).
  • 7) TALLER DE INVESTIGACION, PREPARACION Y EMPLEO DE MATERIALES Y TECNICAS ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS. BAYAMO. GRANMA. 20, 21,22 DE MAYO DEL 2005. Temática: Comisión 5. Los proyectos que ejemplifiquen o generalicen el uso de los materiales alternativos: Título: " Análisis de las estrategias para el impulso del programa de la vivienda y nuevas propuestas de soluciones funcionales para viviendas”. Autor: Arq. Guillermo Morán Loyola. (Trabajo no presentado al evento).
  • 8) I CONFERENCIA INTERNACIONAL: LA COMPUTACIÓN EN LA INGENIERÍA Y LA ARQUITECTURA.: LA COMPUTACIÓN EN EL AUXILIO DE LA PROFESIÓN: Título: " Programas computacionales para determinar tipología arquitectónica”. Autor: Arq. Guillermo Morán Loyola. Palacio de las Convenciones de Cuba, 1989.
  • 9) III JORNADA CIENTIFICA DE LA UNAICC. NUEVA GERONA 1990.: Título: " Programas computacionales para determinar tipología arquitectónica y realizar inserciones en el Centro Histórico". Autor: Arq. Guillermo Morán Loyola. Joven Club de Computación, 1990.
  • 10) JORNADA 43 DE LA PLANIFICACION FISICA EN CUBA, EVENTO URBANISMO 2002, ISLA DE LA JUVENTUD, ICAP: 2002: Título: " Área del malecón zona de nuevo desarrollo”. Isla de la Juventud. Colectivo de autores. Coautor. JORNADA DE LA UNAICC. PLANIFICACIÓN FÍSICA 2003: Título: "Potencialidades turísticas de la Isla de la Juventud. Autor: arq. Guillermo Morán Loyola, 40 AÑOS DE LA PLANIFICACION FÍSICA EN CUBA: URBANISMO 2000 Título: "Reanimación urbana, estudio en detalle del Centro histórico de la Isla de la Juventud. Reanimación de calle 39." Autor: Arq. Guillermo Morán Loyola, Título: "Análisis del Centro de ciudad de Nueva Gerona, propuestas de funcionamiento". Autor: Arq. Guillermo Morán Loyola. (No presentado), 2006.
  • 11) EVENTO ECOISLA 93: Título: " Proyecto de área protegida los indios “, Autores. Coautor, Colectivo de autores. I FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA: Título: " Fragilidad del paisaje al impacto ambiental: Análisis paisajístico y metodología para la conservación del paisaje del área protegida ": Arq. Oscar Evora, Arq. Julio López, Arq. Guillermo Morán Loyola. Academia de Ciencias de Cuba, 1995.

12) XVI FORUM DE CIENCIA Y TECNICA: FORUM DE BASE DE LA COMISION DEL MICONS, 2012: Titulo: "Arquitectura ecológica”. Nueva Gerona, Teatro del MICONS. Julio 2012. 13) ESTUDIO DE LOS DESPERFECTOS TÉCNICOS DE LA ESCUELA PRIMARIA CONRADO BENÍTEZ DEL CONJUNTO DE EDIFICACIONES QUE CONFORMAN EL PRESIDIO MODELO: Título: " Un techo de hormigón armado del Cuartel del Presidio Modelo, hoy escuela primaria Conrado Benítez se deteriora con el tiempo." Autor: Arq. Guillermo Morán Loyola. Comunicación. www.articulo.org., www.arq.mx., www.construnario.com, www.arquitectura.com, www.constyruible.com, Trabajo final del Postgrado: Patología de las Edificaciones II. 2003.

VII-. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

- Arq. Lohania Aruca y colectivo de autores: La historia de la arquitectura Europea. Siglo XIX. - Arq. Lohania Aruca: La arquitectura hispanoárabe. Revista arquitectura y urbanismo 2, 1989 - Arq. Maximiliano Bocalandro: La Industrialización de la construcción y la prefabricación abierta. - Arq. Lourdes Ortega: Por una renovación integral. Arquitectura y Urbanismo. Vol VII No 1, 1986. - Arq. Antonio Toca. Ciudad de Méjico: Los límites de la terquedad y el olvido. Arquitectura y Urbanismo. Vol VII, No 1, 1986. - Dr.C.T. Prof. Titular. Arq. Lourdes Gómez Consuegra, Lic. Fidel Gamboa: Tipología Urbana del centro Histórico de Camagüey. Arquitectura y Urbanismo. Vol VII No 1, 1986. - Arq. Enrique Fernández: La transformación de las zonas residenciales. Arquitectura y Urbanismo. Vol. VII No 1, 1986. - Arq. Enrique Capablanca. La Plaza Vieja: 3 ejemplos de reestructuración de edificios para viviendas - Arq. Horacio Berreta: Soluciones actuales al problema de la vivienda en Ibero América: Informes de la Construcción. E. Torroja. España. Julio 1984. - Dr. Prof. Arq. Gernard Krenz.: La tipificación en la construcción de viviendas en la RDA. - Arqs. Beatriz Maso, Manuel Soto, Isabel Castillo, y Leonor Bandrich: La arquitectura Industrial de la Revolución. - Especialista, profesor: Arq. José María Rodríguez Matienzo. (U.T.I.E. Isla de la Juventud.) Pisos Interiores. Evolución y perspectivas. Arquitectura y Urbanismo. 1-86. - Candidato a Dr. en ciencias arquitectónica. (URSS) Arq. Vladimir Yurievich Dourmanov. Sociología de la vivienda. La célula y la familia I-II. Universidad de Camagüey, 1987. - Arq. Amarilis Hechemendía Morffi: Los techos coloniales camagüeyanos. 1985. Revista Arquitectura Cuba. - Dr. C. T. Arq. Lourdes Gómez Consuegra, Dr. C T. Arq. Oscar Prieto Herrera, colectivo de autores: Centro Histórico de Camagüey. Compendio de resultados. 1989. - Dr. C. T. Arq. Lourdes Gómez Consuegra, arq. Rosa María Aguilera, arq. Rosendo Torredemert: Anteproyecto del plan director del Centro Histórico de la ciudad de Camaguey. - Argan Giulio Carlo: " El concepto del espacio arquitectónico”. - Weiss Joaquín: Arquitectura colonial cubana. Siglo XIX. Ed. Habana. 1972. - Pichardo Hortencia: “La fundación de las primeras villas de la Isla de Cuba”.Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1986. - Chueca Goitía Fernando: " Historia de la arquitectura española”. Edad Media. Ed ilegible, año ilegible.

OTRAS CONSULTAS EN LA BIBLIOGRAFIA GENERAL:

• El arte de proyectar en arquitectura. Arq. Ernest. Neufert. • Tomas de notas de la asignatura: Historia de la Arquitectura I, II, III, y IV. • El método de Lyvingston. Arq. Lyvingston. • El arquitecto en las luchas de clases. Arq. Hanness Meyer. • El método de diseño de Kussán.

User:Guillermo Morán Loyola, a page which you created or substantially contributed to, has been nominated for deletion. Your opinions on the matter are welcome; you may participate in the discussion by adding your comments at Wikipedia:Miscellany for deletion/User:Guillermo Morán Loyola and please be sure to sign your comments with four tildes (~~~~). You are free to edit the content of User:Guillermo Morán Loyola during the discussion but should not remove the miscellany for deletion template from the top of the page; such a removal will not end the deletion discussion. Thank you. Robert McClenon (talk) 15:43, 17 April 2024 (UTC)[reply]